lunes, 29 de septiembre de 2025 13:45

Economía

España, entre los países de la OCDE con menor libertad económica por su gasto y deuda pública, según el IEE

España se sitúa entre los países desarrollados con menos libertad económica, concretamente en la posición 31 de 38 países de la OCDE, con un nivel de libertad económica inferior en un 7% al promedio de los países desarrollados.
|

Presentación del estudio del IEE sobre libertad económica y libertad de empresa 2025

España se sitúa entre los países desarrollados con menos libertad económica, concretamente en la posición 31 de 38 países de la OCDE, con un nivel de libertad económica inferior en un 7% al promedio de los países desarrollados.

Así lo refleja un informe sobre la libertad económica en 2025 elaborado por la Fundación Heritage y adaptado al contexto español por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que ha sido presentado este lunes en rueda de prensa por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa; el director general del IEE, Gregorio Izquierdo; el catedrático de Historia del Pensamiento Económico Carlos Rodríguez Braun, y el catedrático emérito de Economía de la Universidad Complutense de Madrid Francisco Cabrillo.

Según han explicado desde el IEE, las variables que más penalizan a España son las derivadas del "excesivo" tamaño del Estado, como son su nivel de gasto público, el "persistente" desequilibrio fiscal, la deuda pública acumulada y una "excesiva" presión fiscal excesiva.

El índice de libertad económica (ILE) analiza 184 países y concluye que, para 2025, la puntuación media global ha mejorado ligeramente, alcanzando los 59,7 puntos sobre 100, frente a los 58,6 del año anterior. Sin embargo, avisa el IEE, esta mejora es modesta y no oculta el deterioro de pilares clave como la sostenibilidad fiscal, afectada por déficit crecientes y niveles de deuda pública "históricamente altos". Dentro de esos 184 países, España cae a la posición 53.

"Estamos muy alejados de las primeras posiciones, lo cual condiciona nuestro progreso económico y bienestar. Es verdad que, en el conjunto del mundo, tenemos la posición 53 de 184 del ranking mundial, pero nuestra referencia deben ser las economías más prósperas, ya que, precisamente la falta de libertad económica en el mundo es lo que explica que los países desarrollados sigan siendo un grupo minoritario en el total", afirma el IEE.

De los 184 países evaluados en 2025, sólo tres han sido clasificados como "libres" (con una puntuación superior a 80), uno menos que el año anterior. Otros 26 países se sitúan como "mayoritariamente libres" (entre 70 y 79,9 puntos), mientras que 58 países son considerados "moderadamente libres" (entre 60 y 69,9 puntos). En total, 87 países presentan un grado significativo de libertad económica. En el extremo opuesto, 60 países han sido calificados como "mayoritariamente no libres" (entre 50 y 59,9 puntos), y 29 como "reprimidos" (menos de 50 puntos), entre ellos China e Irán.

El ranking lo lidera Singapur, como la economía más libre del mundo, seguido de Suiza e Irlanda. Taiwán, por su parte, alcanza su mejor posición histórica, situándose en cuarto lugar.

Estados Unidos, por su lado, continúa su descenso y se sitúa en el puesto número 28 por el elevado gasto público y el deterioro fiscal bajo la administración Biden (en 2024 estaba en la posición 25), mientras que Argentina experimenta la mayor mejora por las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei y la reducción del déficit público y de la inflación (sube de la posición 145 a la número 124), según ha afirmado el presidente del IEE.

El ILE se compone de doce indicadores agrupados en cuatro grandes áreas, cada una con tres medidas específicas, y valorados sobre una calificación de 0 a 100.

La primera categoría alude al imperio de la ley y compila la información sobre los derechos de propiedad, la efectividad judicial y el buen gobierno. La segunda categoría se relaciona con el tamaño del Estado y agrupa el gasto público, la carga impositiva y la salud fiscal. La tercera categoría se vincula con la eficiencia regulatoria y pondera la libertad de empresa, la flexibilidad laboral y la estabilidad monetaria. Por último, la cuarta categoría evalúa la apertura de los mercados a partir de los resultados en términos de apertura comercial, facilidad inversora y de solvencia financiera.

Dentro de estas cuatro categorías, España tiene una puntuación inferior a la de la OCDE en siete ámbitos. En concreto, la puntuación en la que se encuentra más alejada es de -27,7 puntos (salud fiscal), mientras que la diferencia positiva más elevada son apenas 5 puntos (estabilidad monetaria).

"La posición relativa de España en los últimos puestos, dentro de la OCDE, se debe, principalmente, al ámbito del tamaño del Estado (...) Los aspectos en los que España se encuentra más alejada de la media de la OCDE, con una puntuación considerablemente inferior, son la salud fiscal y el gasto público", reza el informe.

En salud fiscal, España se encuentra en la posición 33 de los 38 países analizados. Este parámetro mide la sostenibilidad del presupuesto público considerando si hay superávit o déficit y midiendo, asimismo, el nivel de deuda acumulada por el Estado.

Según el IEE, en el caso español, las causas de este resultado van desde un gasto público "estructuralmente elevado", hasta una "creciente" presión fiscal sobre empresas y familias, pasando por falta de reformas para corregir los desequilibrios presupuestarios.

"Las implicaciones son profundas. Una salud fiscal débil limita la capacidad del Estado para responder a crisis económicas, reduce el margen para bajar impuestos y desincentiva la inversión privada. Además, el aumento de la deuda compromete la estabilidad financiera a largo plazo y puede generar tensiones en los mercados. Sin una corrección decidida, España corre el riesgo de perpetuar un entorno económico poco competitivo y vulnerable", advierte el IEE.

LA LIBERTAD DE EMPRESA EN ESPAÑA, LEJOS DE LAS PUESTOS DE CABEZA El informe señala además que la libertad de empresa en España está ligeramente por encima del promedio de la OCDE, pero "muy alejada" de las posiciones de liderazgo dentro de los países más desarrollados.

En concreto, España alcanza un valor de 102,1 puntos respecto a la media OCDE (base 100), una puntuación del orden de un 11% inferior a la de los países de cabeza, como Dinamarca y Australia, que tienen una libertad de empresa superior.

En este sentido, el IEE ha alertado de que la regulación "excesiva" representa un obstáculo "significativo" para el desarrollo empresarial, afectando tanto a la creación de nuevas compañías como a la operativa diaria de las ya establecidas.

Esta situación "perjudica la rentabilidad empresarial y condiciona negativamente su capacidad para invertir en innovación, crecimiento y mejora de la productividad, factores todos ellos que configuran la base de la competitividad a largo plazo", agrega el Instituto, que añade que el excedente bruto de explotación, en términos de Contabilidad Nacional, representa ahora menos del 42% del PIB frente el 44% de 2018.

El informe reivindica la libertad de empresa como "pilar estratégico", alertando sobre los riesgos de diluir los objetivos corporativos y defendiendo la necesidad de reforzar la autonomía empresarial para impulsar el crecimiento económico y el bienestar social.

LA INVERSIÓN, UN RETO A FUTURO
El IEE ha subrayado que la libertad económica y de empresa "es el motor del crecimiento, la innovación y el bienestar en las economías avanzadas".

"Los países que protegen estos principios canalizan mejor sus recursos, generan empleo de calidad y logran mayor prosperidad social. En el contexto actual, caracterizado por una creciente complejidad institucional y tensiones geopolíticas, la libertad económica cobra una relevancia estratégica", subraya el organismo.

El IEE pide revertir el deterioro experimentado en el ránking de facilidad inversora, en el que España se sitúa en el puesto 20 de entre los 38 países más avanzados. Esta caída, denuncia, "refleja un entorno menos favorable para la inversión empresarial, con mayores restricciones regulatorias y menor seguridad jurídica".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE