Uno de cada cuatro jubilados españoles no puede ahorrar a final de mes, según Cofidis
A pesar de que el 59% de ellos vive en pareja y la mayoría no ayuda económicamente a terceros
Un 28% de los jubilados en España no consigue ahorrar nada a final de mes, a pesar de que la pensión media de jubilación haya crecido un 4,4% respecto al año anterior, hasta situarse en 1.500 euros al mes, según revelan los datos del 'IV Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar'.
Los datos, presentados en el marco del Día Mundial de las Personas Mayores, muestra que un 36% de los jubilados ahorra menos del 10% de sus ingresos y un 31% ahorra entre un 10% y un 30%. De acuerdo con el Observatorio, tan solo un 6% de este colectivo logra superar el 30% de ahorro mensual.
Asimismo, la entidad de préstamos de crédito destaca que los problemas para ahorrar están "muy presentes" a pesar de que la mayoría de las personas mayores de 65 años comparte hogar. En concreto, un 59% vive con su pareja, apenas un 11% con su pareja e hijos y tan solo un 17% vive solo.
Por otra parte, el Observatorio Cofidis muestra que el apoyo económico hacia terceros es "limitado" --algo que para la entidad debería facilitar el día a día de estas personas--, ya que siete de cada diez jubilados no ayudan económicamente a terceros, mientras que un 23% ayuda a sus hijos, un 4% a otros familiares y un 2% a personas cercanas no familiares.
En lo que respecta a los gastos imprevistos, la capacidad de respuesta "mejora respecto a colectivos más jóvenes", puesto que un 64% de las personas mayores cubriría un gasto de 10.000 euros con sus ahorros e incluso un 80% de ellos podría hacer frente a 5.000 euros de gasto imprevisto.
Además, frente a importes más pequeños, la capacidad de solvencia "se acentúa", con un 94% de los mayores que podría pagar un gasto de 100 euros únicamente con sus ingresos.
Por otro lado, Cofidis remarca que el 76% de los jubilados es propietario de su hogar y vive sin hipoteca ni préstamos, por lo que solamente el 5% de los mayores de 65 años se podría calificar como clase baja.
En esta línea, un 50% de ellos pertenece a la clase media, el 31% se identifica como clase media-baja, un 12% como media-alta y un 2% como clase alta.
"Los datos muestran que la población mayor cuenta con una base financiera más sólida que otros colectivos, especialmente gracias a la elevada tasa de propiedad de la vivienda y a la estabilidad que ofrece el sistema de pensiones. Sin embargo, persisten retos importantes en materia de capacidad de ahorro y gestión de imprevistos, lo que obliga a seguir reforzando políticas que aseguren la sostenibilidad de su bienestar económico a largo plazo", ha señalado el director de Digital Business y Marketing de Cofidis, Joachim Rolland.
Al comparar las situaciones entre jóvenes y mayores en España, el Observatorio identifica una "diferencia evidente", en cuanto a que casi la mitad de los menores de 31 años aún vive con sus padres y más del 38% de los emancipados requiere apoyo externo, evidenciando "las grandes dificultades en el día a día", mientras que la mayoría de los seniors posee vivienda propia y solo un 5% se sitúa en la clase baja.
A su vez, frente al 42% de jóvenes que no podría afrontar un gasto de 10.000 euros, un 64% de mayores lo cubriría con sus ahorros. "Estos contrastes muestran cómo la estabilidad patrimonial y de ingresos coloca a las personas mayores en una posición más sólida, aunque en ambos colectivos persisten limitaciones económicas", indica Cofidis.
Escribe tu comentario