Las eléctricas piden a la CNMC "escuchar el clamor" por una retribución a las redes acorde con otros países
El sector confía en que la propuesta del regulador "se acomode y esté coordinada" con la política energética definida por el Gobierno
Las eléctricas han instado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a "escuchar el clamor" para que haya una retribución a la actividad de las redes eléctricas de transporte y distribución que sea "acorde con las que tienen los países vecinos".
"Dentro de Europa queremos tener un mercado eléctrico común, y para ello sería necesario tener retribuciones similares", indicó el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, en su participación en Congreso de Aelec, la asociación que agrupa a grandes eléctricas como Iberdrola, Endesa o EDP España.
En este sentido, el directivo reconoció el esfuerzo realizado como país para contar con unas condiciones para aprovechar la oportunidad de la transición energética y la ventaja que aportan las renovables, para lo que subrayó que "el incentivo para realizar esas inversiones es vital".
Por ello, consideró necesario que exista el "mismo lenguaje entre la política energética y el regulador", ya que si no es así se puede ir a "un escenario de incertidumbre y que entonces se movilicen esas inversiones a otros países" con una rentabilidad más atractiva.
De esta manera, subrayó la necesidad de compatibilizar el aumento de las inversiones "con una retribución adecuada", pidiendo así un análisis "con rigor y visión de futuro" por parte del regulador en su propuesta actual de una tasa de retribución financiera para la actividad del 6,46%, superior al 5,58% actual, pero alejada de las expectativas de las eléctricas de un 7,5%.
Además, Ruiz-Tagle, que destacó que las señales de precio en generación están "agotadas" en ciertas horas del día, especialmente para la fotovoltaica, advirtió de los "cuellos de botella" en la red a nivel de transporte y distribución, como se ha mostrado en el mapa de capacidades hecho público por las distribuidoras con una saturación de los accesos de más del 83%.
"Lo piden hasta en la misa de domingo, que por favor les den conexión. Es importante que exista un consenso, lo están pidiendo los industriales. No había visto nunca un consenso tan amplio", aseveró, añadiendo que la industria "no está dispuesta a esperar eternamente una solución".
ALEGACIONES CONJUNTAS DEL SECTOR.
En la misma línea, el director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, puso en valor como "por primera vez" todo el sector ha presentado una alegación conjunta a la CNMC, mostrando así la necesidad de una retribución "adecuada".
Así, aplaudió la propuesta de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de electricidad del Gobierno, ya que "va en la buena línea", aunque lamentó que falta que se "acompañe de los incentivos necesarios".
A este respecto, Casas, que destacó que la saturación en las redes de Endesa ya es prácticamente del 100%, estimó que la propuesta de circular de la CNMC para la retribución a las redes "adolece de ese necesario incentivo para esa ambición de inversión".
PASAR LA DEMANDA "DEL PAPEL A LA REALIDAD".
Por su parte, el consejero delegado de EDP España, Pedro Vasconcelos, defendió la necesidad de contar con una tasa de retribución financiera para las redes eléctrica en línea con los objetivos de la electrificación, para que la demanda "pase del papel a la realidad".
En este sentido, recalcó la "frustración" que a veces recogen las empresas de tener la oportunidad pero no recibir "unas señales" alineadas como esos objetivos, por lo que apuntó la necesidad de que esas "señales buenas" de apuesta por la electrificación de la economía se vean acompañadas también de una retribución coherente.
"Tenemos una propuesta de la tasa de la CNMC que sigue siendo baja y esto no cuadra. Tenemos la misma tasa que hace cinco años y el mundo cambia", dijo, reclamando así una tasa de retribución para las redes que "tenga sentido".
Por su parte, en declaraciones a la prensa, la presidenta de Aelec, Marina Serrano, se mostró esperanzada en que la CNMC "atienda" finalmente las alegaciones del sector.
"El Gobierno, lo ha expresado en el proyecto de decreto en relación con las inversiones y los planes de inversión. Establece ya unas indicaciones muy claras de un tipo de inversiones necesario y unas cuantías de lo que hay que invertir. Es necesario que la propuesta de la CNMC se acomode y esté coordinada con lo que ha establecido el Gobierno. Y eso es lo que creemos que confiamos en que se haga así", dijo.
De esta manera, Serrano destacó su confianza en que el informe que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se enviará en los próximos, según confirmó el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, al regulador, pueda cambiar la actual propuesta.
Escribe tu comentario