PwC alerta de que la incoherencia entre la CNMC y el Gobierno pone en riesgo la inversión en redes eléctricas
PwC ha advertido de que el modelo retributivo propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la distribución eléctrica "no está alineado" y es "incoherente" con el plan anunciado por el Gobierno para impulsar la electrificación de la economía, que eleva los límites para promover la inversión y permitir conectar más demanda.
En su informe 'Reflexiones para impulsar el despliegue de las redes eléctricas y aprovechar la oportunidad económica en España', la consultora ve "imprescindible la coordinación entre reguladores", ya que la CNMC no conocía la propuesta de real decreto de incremento de inversiones del gabinete dirigido por Sara Aagesen cuando sacó a consulta las circulares.
Así, PwC considera "evidente que se necesita una coordinación entre los dos organismos para que el modelo retributivo esté alineado con los objetivos de política energética del Ministerio (para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico)".
En julio, la CNMC lanzó a consulta pública su propuesta de circular de metodología de retribución de distribución eléctrica para el período 2026-2031, en la que planteó una tasa de retribución financiera del 6,46% -superior al actual 5,58% pero muy lejos de las expectativas del sector eléctrico de una entre un 7-7,5%-.
De esta manera, la circular del organismo presidido por Cani Fernández fue previa a la publicación en septiembre por parte del Ministerio de la propuesta de planificación eléctrica de transporte a 2030 y el proyecto de real decreto que regula los planes de inversión, que prevé un esfuerzo inversor de 13.590 millones de euros hasta el final de la década.
"Es necesario que la CNMC revise su modelo para adaptarlo a las líneas marcadas por el Ministerio para lograr la electrificación y política energética deseado, retribuyendo adecuadamente los distintos tipos de inversiones anunciados por el Ministerio", subraya PwC.
DERIVAR EN UNA NUEVA AUDIENCIA PÚBLICA.
Por ello, advierte de que los cambios para adaptar la circular de la CNMC "son muchos y sustanciales" y pueden derivar en una necesidad de una nueva audiencia pública para el modelo retributivo de distribución de electricidad, "tal y como sucedió en el sector de distribución de gas para el actual periodo regulatorio".
De esta manera, el informe estima que el Real Decreto propuesto por el Ministerio anuncia en primer lugar una planificación de las redes "mucho más abierta, donde la industria va a poder participar a través de audiencias públicas".
Además, cree que hace una distinción mucho más clara entre el incremento de inversiones necesario para reponer, reforzar y adaptar la red, "que deben realizarse con independencia de la evolución de la demanda, y exige requisitos para autorizar aquellas inversiones en expansión de la red necesarias para conectar nuevos suministros".
Además, la consultora afirma que la propuesta de Real Decreto del Gobierno, "si bien tiene aspectos de mejora, está alineada con las recomendaciones europeas (inversiones anticipadas, planificación abierta y en coherencia con la del transporte, etc.)".
TRIPLICAR EL RITMO INVERSOR, CON 53.000 MILLONES.
En su estudio, PwC destaca el papel de las redes eléctricas como el habilitador del desarrollo de nueva demanda industrial gracias al acceso a electricidad renovable "abundante y barata" y advierte de que para atender la demanda industrial existente y cumplir con los objetivos propuestos en el PNIEC resulta necesario efectuar inversiones en redes por un importe de 53.000 millones de euros, lo que supone triplicar el ritmo inversor en redes del período 2021-2025.
Sin embargo, recalca que recientemente las empresas distribuidoras han publicado los mapas de capacidad de conexión de demanda a la red para la industria, que han dejado en evidencia que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados, impidiendo así conectar nueva demanda eléctrica. Entre 2020 y 2024 se rechazaron más de 100 gigavatios (GW) de solicitudes de conexión de consumidores por falta de capacidad.
Este mes de septiembre, el Gobierno sometió a audiencia un proyecto de Real Decreto que regular los planes de inversión de redes de transporte y distribución de electricidad, que incluye un incremento excepcional del 62% en los límites de inversión -equivalente a 11.300 millones de euros adicionales- destinado principalmente a inversiones anticipatorias y electrificación de la demanda.
En su estudio, PwC propone mantener el modelo actual basado en costes reales auditados, incentivar las inversiones que generen superávit al sistema y reforzar el reparto simétrico de eficiencias entre distribuidoras y consumidores.
Para la consultora el nuevo marco retributivo propuesto por la CNMC resulta "poco atractivo" para el inversor, además de que "genera incertidumbre regulatoria, lo que dificulta la captación de inversión necesaria para el país", ya que la tasa de retribución financiera del 6,46% se sitúa "por debajo de las tasas que descuenta el mercado, y sin haber probado previamente el modelo".
Escribe tu comentario