Bruselas plantea medidas proteccionistas para salvar la producción del acero en Asturias
El vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, ha instado este jueves a adoptar medidas proteccionistas para garantizar la continuidad de las plantas que producen acero en Asturias y que puedan ser competitivas en Europa.
El que fuera ministro de Exteriores de Francia en el Gobierno de Gabriel Attal ha comparecido este jueves en el Parlamento español para hablar de asuntos de su competencia, y entre ellos se ha referido a la competitividad de Europa frente a otros mercados en materias como el acero.
Séjourne ha expuesto como ejemplo el caso de las acereras en Asturias y ha apuntado que entiende a España en su postura de querer mantener su producción porque "es parte de su soberanía nacional". "No hay automóvil ni defensa sin acero", ha apostillado durante su intervención en la Comisión Mixta de Congreso y Senado para la UE.
Sin embargo, el vicepresidente ha indicado que esa protección de la industria nacional convive con un mercado "totalmente libre" en el que China puede ofrecer una tonelada de acero a un precio de entre 200 y 300 euros gracias a las subvenciones estatales y Europa lo vende a 500 o 600 euros.
Así las cosas, Séjourné ha sentenciado que en el Viejo Continente "no hay competitividad para el acero", por lo que es necesario impulsar la demanda interna de este producto mediante medidas proteccionistas que impliquen a la contratación pública.
"Tenemos que ver cómo podemos crear demanda interna con la contratación pública y ver cómo el acero de Asturias se pueda también vender en Europa y ser competitivo", ha dicho.
De esta manera, ha sugerido que los contratos firmados entre comunidades autónomas (en el caso español) y empresas se incluyan cláusulas que obliguen a estas últimas a suministrarse para su proyecto de un porcentaje mínimo de acero local de entre el 45% y el 60% y el resto pueda adquirirlo de otros mercados.
El vicepresidente ejecutivo ha remachado su propuesta indicando que esta fórmula le parece "un buen compromiso" para salvaguardar la continuidad de las plantas industriales en Europa y a la vez mantener un mercado abierto al resto del mundo.
FUGA DE INVERSIONES A ESTADOS UNIDOS
Por otro lado, el vicepresidente de prosperidad y estrategia industrial ha alertado de la fuga de hasta 300.000 millones de euros en inversiones que se van de Europa a Estados Unidos porque no encuentran financiación aquí.
En este sentido, ha defendido que en el marco de la unión de capital del mercado financiero tiene que ser una "prioridad absoluta" tener capacidad suficiente en Europa para responder financieramente a las empresas, más si cabe cuando muchas de las compañías que se fugan son "probablemente el futuro de la industria europea".
Escribe tu comentario