Experto de UNIR afirma que las empresas "utilizan tecnología para filtrar las limitaciones" en las llamadas 'spam'
El coordinador académico del Máster en Derecho Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), José Manuel Sendín, ha asegurado que las llamadas de 'spam' "aunque se han reducido", debido a la Ley General de Telecomunicaciones, es difícil que desaparezcan, porque las empresas "utilizan tecnología para filtrar" las limitaciones establecidas.
"La normativa les indica que hay que hacerlo a través de los prefijos 800 o los 900 para que sean identificados, que son en comunicaciones comerciales, ellos supuestamente utilizarán algún tipo de software o algo que maquilla o enmascara y ese tipo de limitaciones", ha señalado en una entrevista a Europa Press.
No obstante, ha indicado que "quien tiene un papel importante son los operadores", ya que con el cambio en la normativa "impone a éstos que no sean un sujeto pasivo, que ven una llamada y ya está, sino que tienen la obligación de filtrar".
En el caso de las empresas, ha destacado que, en muchas ocasiones, "prefieren asumir riesgos para intentar obtener una mejora en su posición en el mercado, obtener datos o lo que sea". Y ello, les lleva a "arriesgarse porque saben que muchas veces los usuarios lo único que hacemos será colgar y nada más, y no nos da por presentar ningún tipo de reclamación o queja formal que es cuando podría empezar a haber algún tipo de problema".
Sendín ha indicado que, además, "en la mayoría de las ocasiones, en este caso, la administración siempre funciona previa denuncia de algún particular o de alguien que dice que estoy todo el tiempo recibiendo este tipo de llamadas y no cesan de hacerlo".
También, en otras ocasiones "las empresas compran bases de datos y confían que éstas contengan datos filtrados en cuanto a que hay consentimiento o autorización para poder usarlos, pero no siempre es así, y por ello seguimos recibiendo las llamadas".
"DENUNCIAR"
Sobre qué hay que hacer los consumidores, el coordinador del Máster de UNIR ha precisado, de inicio, que es cierto que "con la modificación que se implementó a nivel nacional -la Ley General de Telecomunicaciones- yo, por ejemplo, recibo menos llamadas; antes, incluso podía contar con más de 100 a la semana", si bien si se contabilizan muchas "lo que podemos hacer es denunciar".
En este punto, ha reconocido que "es un engorro porque nos implica tener una carga encima de lo que ya tenemos en el día a día y nos lleva a pensar que porque tenemos que hacer nosotros el trabajo de lo que tendrían que hacer otras personas". A pesar de ello "la manera más efectiva para lograr algo es ponerlo en conocimiento de las autoridades".
Para ello, ha añadido Sendín, que contamos con dos vías fundamentales. Por un lado, la Agencia Española de Protección de Datos, "que establece en la propia página de la agencia y explica el procedimiento, la información que le tendríamos que aportar y todos los datos para que ellos inicien la investigación".
Por el otro, está "la vía de consumo, porque también se podría llegar a entender que ese comportamiento de las empresas es un comportamiento desleal". Todo ello, "porque en realidad está usando datos; está usando información de una manera no ajustada a derecho y, por tanto, está alterando lo que sería la libre competencia con las otras empresas que de verdad sí que hacen bien las cosas".
Ha recordado, para concluir, que existen resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos de multas a empresas por de manera insistente realizar spam telefónico. En este punto, ha recordado que este organismo antes de sancionar lo que hace es apercibir a las compañías, y ya "cuando se inicia un procedimiento sancionador con imposición de una multa lo que ocurre que, en muchas ocasiones, se reduce por el pago voluntario de la empresa o de la sociedad que haya sido objeto de la inspección".
Escribe tu comentario