martes, 7 de octubre de 2025 15:50

Economía

La fotovoltaica pide reformas en el sistema de precios eléctricos para afrontar las horas cero y los vertidos

Estima que la instalación en plantas en suelo en 2025 puede estar en ritmo "récord", pero augura un freno de las inversiones en 2026
|

Archivo - Energía solar-placas solares

Estima que la instalación en plantas en suelo en 2025 puede estar en ritmo "récord", pero augura un freno de las inversiones en 2026

La fotovoltaica ha pedido adoptar con "urgencia" reformas en el sistema de precios eléctricos, como un posible suelo de precio para esta tecnología, para afrontar "el gran elefante en la habitación" que representa actualmente para el sector el incremento de las horas cero y los vertidos técnicos y económicos y no comprometer las inversiones previstas a 2030.

En rueda de prensa, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, consideró que, igual que se puso un 'cap' para las nucleares, hidroeléctricas y parte de las renovables en 2021 en los contratos firmados por encima de un precio en lo peor de la crisis gasista por la guerra de Ucrania -con un tope de 67 euros por megavatio hora (MWh) para evitar los denominados beneficios caídos del cielo-, se podría dar una solución, al margen del sistema marginalista del mercado, de este tipo para esas plantas en el corto plazo, que puede representar "un colchón" para superar este periodo en el que están sufriendo "un daño patrimonial".

"Son ideas", dijo, apuntando la necesidad de sentarse a abordar este problema y poniendo sobre la mesa otras soluciones, como las subastas o la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, que podrían ser "un salvavidas para esa caídas de ingresos" de las plantas. "La idea es como establecemos un puente hasta que esa demanda aflore", añadió.

Y es que el sector fotovoltaico tiene claro que "la solución pasa por la electrificación, aunque subrayan que "no va a ser algo rápido y va a llevar años".

MÁS HORAS CERO YA EN 2025 QUE EN TODO EL AÑO PASADO.
En concreto, solamente hasta septiembre de este año se han acumulado 759 horas cero para la fotovoltaica, superando ya el total del año anterior -696 horas cero-, lo que hace que, unido a precios capturados bajos e inestables, sea "urgente" introducir esas reformas en el sistema de precios.

Y es que los precios capturados por la fotovoltaica en lo que va de 2025 se sitúan en los 33,95 euros por MWh, cifra casi un 25% por debajo de los 42,28 euros/MWh de 2024.

Asimismo, la caída de los contratos bilaterales (PPAs, por sus siglas en inglés) como vía de financiación obliga a relanzar las subastas de renovables, "que deben ofrecer certidumbre a los inversores e integrar el almacenamiento".

Para revertir esta situación, UNEF aseguró que la electrificación de la demanda debe convertirse en "una prioridad nacional". En este sentido, la patronal destacó que la planificación de redes a 2030 muestra que hay 75 gigavatios (GW) de puntos de conexión concedidos, frente a una demanda media actual de apenas 25 GW, por lo que estimó que la convocatoria de concursos de demanda "ayudará a identificar los proyectos viables, desbloquear inversiones e impulsar la industrialización asociada a ellos".

Por otra parte, Donoso criticó la orden de Red Eléctrica a las renovables de ralentizar a 15 minutos, frente a los dos actuales, sus rampas de subida y bajada -el tiempo que tarda una planta en pasar de cero a cien su producción-, y consideró que son medidas que "podrían ser más matizadas".

"Una rampa de 15 minutos expulsa a las renovables. Con 10 minutos podríamos seguir participando en el mercado terciario y con cinco minutos tanto en el secundario como el terciario. Esa ventaja de las renovables de su flexibilidad se convierte en una penalización", dijo al respecto.

MÁS DE 7.221 MW INSTALADOS EN 2024.
La fotovoltaica instaló un total de 7.221 megavatios (MW) de nueva potencia en España en 2024, alcanzando un acumulado de 40.294 MW en 2024, consolidando su liderazgo nacional en el 'mix' renovable y haciendo del país el segundo mercado fotovoltaico europeo, tan sólo por detrás de Alemania, según datos del Informe Anual de la asociación.

Las plantas en suelo mantuvieron un ritmo estable, con 6.039 MW instalados y apenas un descenso del 1,47% respecto a 2023, para llegar a un acumulado de 32.157 MW.

En este 2025 se mantiene el ritmo de instalación de plantas en suelo en niveles que pueden ser "récord" al final del ejercicio -en septiembre se llevan ya instalados más de 4.578 MW-, aunque Donoso advirtió de que las de 2025 son inversiones que vienen del pasado y "se verá el impacto a partir de 2026".

CAÍDA DEL AUTOCONSUMO DE UN 31% Y UN RITMO SIMILAR PARA 2025.
Por su parte, el autoconsumo cayó un 31%, instalando 1.182 MW el año pasado, confirmando el fin de ciclo de expansión acelerada y subrayando así la necesidad de nuevas medidas para dinamizar el segmento.

Con esta nueva potencia instalada, el autoconsumo alcanza un acumulado de 8.137 MW, lejos de los 19 gigavatios (GW) que establece la 'hoja ruta' del Gobierno -el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)- para 2030 en autoconsumo.

Para 2025, Donoso estimó que el autoconsumo puede estar en unas cifras de 1-1,2 GW, en línea con el año pasado, por lo que será "muy difícil" alcanzar los objetivos sin medidas para su impulso.

A este respecto, confió en que el nuevo Real Decreto del Gobierno "tenga un cierto sentido de reducir barreras", aunque tampoco consideró que "vaya a ser algo que revierta la situación".

En lo que se refiere al almacenamiento, España acumula 2.205 megavatios hora (MWh) de capacidad detrás del contador desde 2022, aunque el ritmo de instalación cayó un 34% el año pasado con respecto al ejercicio anterior. Existen ya más de 9,5 GW de almacenamiento con permisos de acceso, aunque la patronal consideró la necesidad de "acelerar la regulación para su desarrollo a gran escala".

UNA APORTACIÓN AL PIB NACIONAL DE CASI 10.700 MILLONES.
En términos económicos, la fotovoltaica generó el año pasado una aportación al PIB nacional de 10.694 millones de euros, lo que representa un 0,7% del PIB español.

Además, el sector sigue contribuyendo significativamente a la balanza comercial española, exportando esta industria 3.421 millones de euros el año pasado, un dato que supone un descenso del 5,7%.

No obstante, de cara a este ejercicio, Donoso alertó sobre el impacto de las medidas arancelarias del Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump, para lo que pidió la posibilidad de poner incluirse excepciones.

Especialmente destacó el "impacto muy importante" para el sector de la electrónica de potencia, ya que gran parte de las plantas que se construyen en el país llevan electrónica de potencia española. "Nos afecta vía aranceles en un primer momento y en un segundo impacto por el debilitamiento de los proyectos de energía renovable en Estados Unidos", apuntó.

En términos de empleo, a cierre de 2024 el sector fotovoltaico acumulaba un total de 146.764 empleos en España, incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos. Las empresas del sector, además, destinaron 521 millones a I+D+i, lo que supuso una intensidad de innovación del 3,78% sobre sus ingresos.

Finalmente, Donoso valoró la integración social de los proyectos como otro de los grandes retos para el desarrollo de la tecnología fotovoltaica.

"A menudo, se subrayan conflictos puntuales y no se visualizan los grandes beneficios que el desarrollo de esta tecnología está teniendo en el impulso socio económico los territorios y en el mundo rural, como el aumento de la población, la creación de empleos o el notable incremento de ingresos municipales que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos municipios", añadió.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE