Pradales afirma que Euskadi es el territorio "más atractivo" del Estado y destaca sus incentivos fiscales
El Lehendakari, Imanol Pradales, ha defendido este martes que Euskadi es, en términos de fiscalidad para la empresa, el territorio "más atractivo" del Estado, con los incentivos "más competitivos" para las compañías. Además, ha afirmado que la operación Talgo va "por buen camino" y espera "buenas noticias" en los próximos dos meses.
En un desayuno en Madrid, celebrado por Forum Europa, el presidente del Gobierno vasco ha asegurado que Euskadi ha presentado recientemente su plan industrial y acompañado de un plan de inversiones para la transformación de la economía vasca "muy ambicioso" y que "incorpora muchísimos ingredientes desde el punto de vista del acompañamiento al ámbito industrial y empresarial vasco".
En su opinión, el plan "ha sido bien acogido" y ha venido a "poner claramente sobre la mesa" una cultura "muy arraigada en Euskadi, de colaboración entre el ámbito público y el ámbito privado" para abordar "las incertidumbres y las transformaciones" que en la actualidad requiere su economía.
En este sentido ha añadido que, "desde el ámbito fiscal, en lo que afecta sobre todo a los territorios forales y a las Haciendas forales vascas", se puede decir que, en términos de fiscalidad para la empresa, Euskadi es el "territorio más atractivo del conjunto del Estado".
Según ha puntualizado, existe "un paquete de incentivos para la empresa que es el más competitivo en el Estado, sin ninguna duda" además de "uno de los más competitivos en el ámbito europeo".
A su juicio, la apuesta público-privada, supone "un paso adelante muy claro" por parte de las instituciones públicas, con "prácticamente 4.000 millones de euros de apuesta pública que pretende movilizar una inversión privada tres veces superior". "Es decir, una apuesta público-privada de país de 15.900 millones de euros para transformar el tejido industrial de Euskadi", ha indicado.
Según Pradales, los "primeros síntomas" ya son "positivos" y, en los últimos meses, desde la presentación de la Alianza Financiera Vasca, se han activado más de 1.500 millones de potencial inversión privada en Euskadi "dispuestos a jugar junto con nosotros esta partida".
ESTABILIDAD
Pradales se ha referido a la estabilidad de las instituciones vascas en materia presupuestaria, con cuentas aprobadas en el Gobierno Vasco, las tres Diputaciones forales y todos los Ayuntamientos de Euskadi.
También ha apuntado que se han alcanzado "acuerdos de calado" en "prioridades ciudadanas" como la vivienda, la seguridad o la sanidad, y se ha consensuado una revisión fiscal en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
Pradales ha indicado que "esta realidad" está permitiendo a Euskadi "fortalecer las bases del futuro económico, social y político de Euskadi". En este contexto, ha citado de nuevo el Plan Industrial y el Plan de Inversiones transformadoras 2030.
"Lo hemos hecho con un claro objetivo: subirnos al tren de la reindustrialización de Europa y transformar las bases de la economía vasca para preparar nuestro futuro", ha manifestado.
Para el Lehendakari, si Euskadi "juega bien sus cartas, y siempre dentro de sus posibilidades", cuenta con los "mimbres suficientes para ser uno de los territorios líderes en esta apuesta europea".
En el mismo contexto, Imanol Pradales ha destacado el acuerdo con el Gobierno español para incrementar la potencia eléctrica "al servicio de las necesidades presentes y futuras de la industria vasca", con una dotación adicional de 5.200 megavatios.
CAPACIDAD ELÉCTRICA
Imanol Pradales se ha mostrado "razonablemente satisfecho" por el incremento de potencia eléctrica comprometido por el Gobierno de España porque en Euskadi existe "una gran presencia de la industria de carácter electrointensivo" y la apuesta por la descarbonización "exige tener mucha más capacidad eléctrica en la red".
"Necesitamos ampliar un 50% aproximadamente la capacidad, unos 6.000 megavatios. Hemos acordado 5.200 megavatios. Esto es muy relevante, es muy positivo y lo valoramos en ese sentido positivamente", ha manifestado.
El Gobierno vasco y el central todavía están "discutiendo cómo atender a demandas de captación de inversión extranjera para el desarrollo de la industria, que requiere también de acceso a esa red". "Eso no lo tenemos todavía resuelto con el Gobierno español, y las conversaciones siguen abiertas con el Ministerio de Transición Ecológica", ha dicho.
Por otra parte, cre que para que estas inversiones se materialicen hace falta "combinar un marco regulatorio estable y una retribución adecuada" que permita "activar la inversión privada y no solo pública".
Respecto al desarrollo de proyectos fotovoltaicos, como los de Solaria, y las dificultades que presentan para materializarse, ha asegurado que, en esta caso concreto, el consejero de Industria, junto con la Diputación foral de Álava y el diputado general de Álava "vienen trabajando en los últimos meses".
"De hecho, se han identificado claramente aquellas iniciativas de desarrollo de parques fotovoltaicos en el territorio de Álava que van a tener capacidad de ser desarrolladas", ha añadido,
Según ha indicado, "hay una voluntad por parte de todos, de las instituciones, de las empresas concernidas y también del resto de los agentes que aquí intervienen" para "sacar adelante algunos proyectos que llevan tiempo esperando en la cola" y deben "ir saltando todo tipo de dificultades, de carácter urbanístico, de carácter ambiental y también de acceso a la propia red".
Ha apuntado que el compromiso del Gobierno es "triplicar la capacidad de generación renovable en Euskadi de aquí al 2030, y en eso se está trabajando".
Escribe tu comentario