El acceso a vivienda en propiedad desciende a un tercio entre los núcleos familiares jóvenes, según Mutualidad
El acceso a vivienda en propiedad desciende a un tercio entre los núcleos familiares jóvenes, según se desgrana del nuevo informe del Observatorio del Ahorro, 'Radiografía de la evolución del patrimonio de los hogares españoles: la dificultad del ahorro para las nuevas generaciones', promovido por Fundación Mutualidad y Esade.
En concreto, dicho documento, que se ha presentado este jueves, señala que la mayoría de la población joven en España (entre 29 y 40 años) no dispone de vivienda en propiedad.
"En 2022, solo un tercio de los hogares insertados en esta banda de edad figuraba como titulares de un inmueble", apunta la organización sin ánimo de lucro del Grupo Mutualidad, que destaca que esta situación confirma una "tendencia decreciente" ya que, en 2002, el acceso de los jóvenes a la vivienda en propiedad se situaba en el 70%.
PATRIMONIO EN AHORROS EN CUENTA
Así, como consecuencia del "escaso" acceso de los jóvenes a la vivienda en propiedad, los resultados de dicho análisis destacan la "menor conversión de la renta en patrimonio para este grupo de edad". En este sentido, el documento estipula que "la riqueza está ligada a la vivienda y, para quienes no la tienen, el patrimonio se reduce a los ahorros en cuenta y otros activos de menor monto".
En esta línea, el estudio señala que, desde 2008, "la evolución de los ingresos es muy desfavorable para los jóvenes, e indaga en la caída de riqueza relativa al señalar que la capacidad adquisitiva de los menores de 30 años ha disminuido en 400 euros mensuales respecto a aquel año".
En este contexto, el Observatorio del Ahorro ahonda en la "marcada brecha intergeneracional de riqueza, señalando que, en la actualidad, el patrimonio neto de una familia conformada por jóvenes se sitúa por debajo de los 10.000 euros, mientras que el de los hogares de personas mayores de 60 años supera los 70.000 euros de promedio".
TRANSFERENCIA INTERGENERACIONAL NEGATIVA
Los resultados de esta investigación también señalan que, frente al 30% de personas jóvenes que ahora posee una vivienda, casi el 90% de las generaciones ahora mayores pudieron adquirirla en su juventud.
"Esta situación genera una transferencia intergeneracional negativa, ya que los jóvenes tienen menos recursos para formar nuevas familias, ahorrar o invertir, lo que perpetúa la desigualdad", subraya la fundación, enfatizando que, de esta manera, "la hipótesis del ciclo vital, que postula que los jóvenes acumulan riqueza progresivamente y la consumen tras la jubilación, se ha roto en España".
Por otra parte, el texto resalta que, ante la "baja alfabetización financiera de España, donde solo el 44% de la población adulta tiene un nivel adecuado, es necesario robustecer la educación y cultura financiera en las nuevas generaciones que, actualmente se ven sometidas a situaciones de desempleo o empleo informal".
REDUCIR VULNERABILIDADES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
Por este motivo, el estudio concluye que es "fundamental" fomentar sistemas de ahorro dirigidos a incentivar la construcción de patrimonio desde temprana edad, ya que contar con una cartera patrimonial más diversificada ayudaría a los jóvenes a mitigar su exposición a 'shocks' de riqueza negativos.
En este sentido, el informe destaca la importancia de promover mecanismos específicos, como los vehículos con inscripción automática o cuentas con aportaciones periódicas, los cuales representan una herramienta "clave" para fortalecer el desarrollo económico de las personas jóvenes y reducir sus vulnerabilidades financieras a largo plazo.
Al hilo, la directora general de Fundación Mutualidad, Blanca Narváez, ha subrayado que "a las nuevas generaciones no les resulta sencillo acumular riqueza y patrimonio, algo que redunda en su capacidad para acceder a la vivienda".
"Esto se ha deteriorado notablemente en los últimos años y, en este punto, las políticas públicas orientadas a mejorar la capacidad de ahorro de las nuevas generaciones resultan imprescindibles", ha hecho hincapié.
De su lado, la técnica de Programas de la Fundación Mutualidad, Teresa de la Villa Príes, ha recalcado que ante dicha situación "es altamente aconsejable complementar el acceso a la vivienda con mecanismos de ahorro automático vinculados al empleo o a prestaciones de bajos ingresos, así como con programas de educación financiera en activo en momentos decisivos del ciclo vital".
Escribe tu comentario