martes, 14 de octubre de 2025 15:03

Economía

El Banco de España pronostica un crecimiento del 2% para América Latina y el Caribe en 2026

El consumo y la inclusión financiera de esta región, salvo en Centroamérica, se han visto afectados por las menores remesas de EEUU
|

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.

El consumo y la inclusión financiera de esta región, salvo en Centroamérica, se han visto afectados por las menores remesas de EEUU

El Banco de España ha pronosticado una tasa de crecimiento de alrededor del 2% para el conjunto de países que conforman la región de América Latina y el Caribe, lo que supone una desaceleración de sus economías por la incertidumbre mundial y el impacto de ciertas políticas estadounidenses, como la migratoria y la arancelaria.

Es una de las conclusiones recogidas por el organismo en su 'Informe de Economía Latinoamericana' correspondiente al segundo semestre del 2025, donde también se destaca la caída de las remesas procedentes de Estados Unidos y su efecto en estos países.

La mayor parte de las economías latinoamericanas registraron tasas de crecimiento del entorno al 2,5% en la primera mitad de 2025, en línea con las previsiones iniciales para el conjunto del año, gracias a la resiliencia del mercado laboral y a una política monetaria que, si bien continúa siendo restrictiva, ha mostrado cierta relajación en algunos países.

Entre los riesgos externos destacan la incertidumbre sobre la política económica de Estados Unidos, la debilidad de la economía china y la volatilidad de los precios de las materias primas, mientras que a nivel interno la falta de claridad de las políticas económicas y la limitada capacidad de respuesta de la política fiscal en algunos países "podrían limitar el crecimiento".

Respecto a la inflación, este dato se mantuvo en el entorno al 4,3% interanual en la primera mitad del ejercicio en las cinco principales economías de la región, aunque el comportamiento ha sido desigual entre los países: en todos ellos se registraron descensos, salvo en Brasil.

Como resultado, la mayor parte de los bancos centrales de América Latina --con la excepción de Brasil-- se encuentran en un ciclo de relajación monetaria pese a que en determinadas economías no se espera que la inflación cierre el año dentro de su rango objetivo.

La previsión del organismo es que la inflación se modere en Brasil, Chile y Colombia en el corto plazo, pero en México y en Perú este dato todavía podría aumentar.

REMESAS
El endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos ha provocado una caída de trabajadores extranjeros que ascendería a un millón de personas en el primer semestre del año, algo que ha afectado en especial a mexicanos y centroamericanos respecto al consumo y a la inclusión financiera.

Sin embargo, el resultado ha sido dispar en la región. En Centroamérica y la República Dominicana las remesas crecieron un 18,5% interanual hasta agosto impulsadas por el adelanto de envíos ante el riesgo de deportación, mientras que en México se registró una caída del 5,8% hasta el octavo mes del año.

Adicionalmente, la legislación estadounidense implementará una modificación a partir del 1 de enero de 2026 para gravar las remesas con un impuesto del 1%. Sobre esta cuestión el Banco de España apunta que "el nuevo impuesto estadounidense a las remesas en efectivo podría tener un impacto limitado en el corto plazo, al tiempo que destaca la importancia de promover canales formales y potenciar la bancarización para mitigar vulnerabilidades".

En el caso mexicano, las remesas representan el 3,5% del PIB y constituyen un canal fundamental para facilitar el acceso al crédito, además de contribuir a reducir la morosidad. "La previsión del organismo es que la inflación se modere en Brasil, Chile y Colombia en el corto plazo, pero en México y en Perú este dato todavía podría aumentar", señala la institución.

MÉXICO Y ARGENTINA
México sería el país más afectado de las principales economías de la región por la imposición permanente de aranceles estadounidenses a sus exportaciones, "con una caída acumulada más intensa de la actividad económica después de tres años y un aumento más pronunciado de la inflación" que se explica por su mayor exposición a Estados Unidos.

El país impuso un arancel general del 10% sobre sus exportaciones en abril que aumentó en un primer momento hasta el 30%, pero en la actualidad está en fase de negociación antes de su entrada en vigor el próximo 1 de noviembre.

Ante esta posición, la institución señala como riesgo político la existencia de "posibles movimientos de capitales bruscos ante una mayor volatilidad de los mercados emergentes ante tensiones geopolíticas".

Por otra parte, la actividad económica de Argentina se desaceleró en el primer semestre del año tras un fuerte repunte registrado en la segunda mitad del 2024 y una reducción de la inflación hasta el 1,9% mensual en agosto.

El Banco de España califica de "preocupante" la falta de acumulación de reservas en el país por el empeoramiento del saldo por cuenta corriente, ya que en años anteriores el déficit solo se compensaba en parte con el ahorro privado, pero en esta ocasión "el saldo del sector público no es negativo, lo que podría mitigar los riesgos para la sostenibilidad externa".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE