Elian invierte más de 200 millones en construir una segunda planta en el Puerto de Barcelona
Las obras empezarán en noviembre y se apostará por el "talento local"
El fabricante agroalimentario Elian, filial del grupo estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros en la construcción de una segunda planta en el Puerto de Barcelona, donde ya tiene una fábrica de proteína vegetal en el Moll Álvarez de la Campa que inauguró en mayo de 2024.
Así lo ha manifestado este jueves el ceo de Elian, Andreu Martín, en el acto de presentación del proyecto en Barcelona, al que también han asistido el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de Acció, Jaume Baró.
En concreto, se trata de una planta de tratamiento de proteína vegetal en una parcela anexa a la fábrica que Elian ya tiene en las instalaciones, que le supuso una inversión superior a los 100 millones de euros, y que le permitirá ocupar un total de 90.000 m2 en la infraestructura portuaria --ambas ocupan 45.000 m2--.
Las obras empezarán en noviembre y está previsto que finalicen en el cuarto trimestre de 2027, y aunque todavía no existen estimaciones precisas de los nuevos puestos de trabajo que generará, la empresa sostiene que impulsará el "talento local".
Con esta nueva planta, que cuenta con una concesión de 40 años, Elian prevé pasar de una facturación anual de alrededor de 400 millones de euros a los 500 millones e incrementar sus exportaciones hacia Europa, especialmente en Francia, Italia, Reino Unido y otros países de Europa occidental.
Fundada en Barcelona en 2021, Elion emplea actualmente a 90 personas, procesa más de 730.000 toneladas de soja al año y cuenta con una facturación de alrededor de 400 millones de euros anuales.
UNA PLANTA PIONERA
Durante la presentación, el ceo de la empresa, Andreu Martín, ha destacado que esta nueva planta "será la primera y única en el mundo con un proceso integral y eficiente libre de hidrocarburos", desde las habas de soja hasta productos finales de consumo humano, con un proceso de origen vegetal renovable.
Ha explicado que si actualmente la agroalimentaria se centra en la fabricación de harina, aceite y cascarilla, con esta operación pretenden fomentar los concentrados de proteína, texturizados, lecitina y melaza.
"Barcelona es nuestro centro de crecimiento en Europa. Si actualmente suministramos sobre todo a Catalunya y Aragón, ahora queremos hacerlo también en Europa", ha subrayado Martín, quien ha instado a mejorar la conexión ferroviaria con el puerto a fin de reducir su impacto ambiental durante el transporte de productos.
APUESTA POR EL PUERTO
Por su parte, Carbonell ha puesto en valor el hecho de que una empresa como Elian "comprara antes una planta y decida hacer nuevas inversiones", algo que para él representa, textualmente, una demostración de confianza hacia el puerto y el país en general.
Esta operación ha requerido la reordenación interna del puerto, ya que la nueva planta ocupará una parcela de la que actualmente tenía la concesión el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y en la que el 90% de la actividad se destinaba a la Terminal del Café.
"Hemos dado otra concesión al CZFB y habrá una futura inversión para disponer de una nueva terminal de café en el puerto, porque somos una de las principales entradas de este producto en la Península", ha añadido.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Por parte del Govern, Baró ha hecho hincapié en que se trata de un "proyecto de mantenimiento y crecimiento de inversión extranjera", así como de la reindustrialización tras la adquisición de la anterior planta, comprada al grupo Cargill.
"Esta operación supondrá un incremento de la ocupación industrial y nos posiciona en un sector agroalimentario en el que ya somos bastante líderes en el sur de Europa", ha valorado.
Escribe tu comentario