jueves, 23 de octubre de 2025 21:42

Economía

Gestha respalda la quita de deuda pero creen que la "solución" está en un nuevo modelo de financiación

Piden que el nuevo salario mínimo interprofesional de 2026 que se acuerde siga sin tributar por IRPF
|

Archivo - El presidente de Gestha, Carlos Cruzado.

Piden que el nuevo salario mínimo interprofesional de 2026 que se acuerde siga sin tributar por IRPF

Responsables de Gestha, sindicato que agrupa al colectivo de técnicos de Hacienda, han respaldado la quita de la deuda autonómica, pero han advertido de que ello "no excluye" la negociación de un nuevo modelo de financiación que, para ellos, es "la solución".

"Vemos datos objetivos transparentes, que están sobre la mesa, y que benefician a quiénes más deuda y más población tienen. Para las comunidades autónomas es una oportunidad, sobre todo para las más endeudadas y luego debería ir acompañado del cambio de modelo de financiación, sabemos que es una quimera, pero es una obligación de este Gobierno o de otros", ha aseverado el presidente de Gestha, Carlos Cruzado.

"Ambas medidas son compatibles", han insistido tanto él como el secretario general de Gestha, José María Mollinedo. Cuestionados sobre el modelo de financiación autonómica, este último ha afirmado que debe ser la "suficiencia", basado en el coste de los servicios, pero también "saber que los recursos tienen una recaudación normativa", han apuntado sobre quejas de algunas autonomías respecto a "infrafinanciación".

"Hay que dotar de cierta armonización a los impuestos cedidos", ha aseverado el presidente de Gestha, cuyos responsables han expuesto que la mayoría de las autonomías "han incumplido la regla de gasto" en el último año, entre ellas la comunidad autónoma gallega y con Baleares y La Rioja a la cabeza.

Asimismo, han abogado por un aumento del umbral de tributación y sobre la cesión del IRPF a Cataluña, lo han rechazado. "El Impuesto de la Renta no nos parece positivo que se traslade al 100% a las comunidades autónomas o la desmembración de la Agencia Tributaria", han apuntado.

SALARIO MÍNIMO
Entre otras cosas, han pedido también que el nuevo salario mínimo interprofesional de 2026 que se acuerde en la mesa tripartita del diálogo social siga sin tributar por IRPF para acercar posiciones entre Trabajo y CEOE.

Sostienen que, en caso contrario, se incrementarían los costes para los empresarios tanto por la vía de los salarios como por la del aumento de las cotizaciones sociales.

En concreto, Gestha es partidaria de un aumento del umbral de tributación, una vez que el Ministerio de Trabajo ha pedido a la Comisión asesora para el análisis del Salario Mínimo (Caasmi) que trabaje con dos hipótesis, una que proponga un importe bruto en el caso de que se decida que el SMI tribute en el IRPF, y otro importe neto si dicho salario mínimo no tributa en 2026 -como hasta ahora-.

En este marco, los técnicos encuentran dos razones "relevantes" para pedir que el SMI no tribute en el IRPF.

Primera, "porque es la mínima porción de sueldo posible que un trabajador cobra", y segunda, porque un SMI neto es un importe menor que permite aproximar posiciones de cara a la próxima negociación entre los agentes sociales, "facilitando a la patronal alcanzar un acuerdo, pues las empresas tendrán un menor coste salarial al contratar a 2,4 millones de personas a las que pagan el salario mínimo".

PRESUPUESTOS Y DEFENSA
Sobre el gasto en Defensa, Gestha considera que hay "margen" para que España cumpla con el objetivo de inversión del 2,1%, "no del 5%", como reclama el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"En agosto hemos más que duplicado el gasto de los dos años anteriores", ha aseverado su secretario general en línea con el presidente de la organización, Carlos Cruzado, y como se expuso en el congreso que celebra esta organización en A Coruña. Esto para ratificar, además, que "está habiendo una ejecución presupuestaria más potente que en años anteriores, ya desde la época de Montoro", el exministro de Hacienda con el PP.

Al respecto, han apuntado que con los presupuestos prorrogados, se constata que "en 2025 se ha duplicado el gasto en Defensa respecto a los datos en 2023 y 2024 en relación a la ejecución presupuestaria".

Con advertencia sobre la necesidad de un control efectivo en las medidas que se impulsen de cara a una reforma fiscal, han hecho alusión también a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados. "El Gobierno se enfrenta a la necesidad de aprobar decretos leyes, pero luego hay que convalidarlos en el Congreso y todos somos conscientes del problema para sacar adelante proyectos con sus aliados", han expuesto.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE