El PIB crece un 0,6% en el tercer trimestre, dos décimas menos, y modera su avance interanual al 2,8%
Sólo la demanda interna contribuyó al crecimiento de la economía española tanto en valores trimestrales como interanuales
MADRID, 29 (EUROPA PRESS TELEVISIÓN)
La economía española creció un 0,6% en el tercer trimestre del año, dos décimas menos que en el trimestre anterior, debido al comportamiento del sector exterior, que restó seis décimas al crecimiento, frente al impulso experimentado por la demanda nacional, que aportó 1,2 puntos al avance de la economía española en los meses de verano.
Por su parte, el crecimiento interanual del PIB se situó en el tercer trimestre en el 2,8%, dos décimas menos que en el trimestre anterior y su menor tasa desde el cuarto trimestre de 2023, según los datos avanzados de Contabilidad Nacional publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para el Ministerio de Economía, el crecimiento trimestral del 0,6% logrado este verano corrobora "el dinamismo de la economía española". "Se trata del noveno trimestre consecutivo con un crecimiento del 0,6% ó superior del PIB respecto al trimestre anterior", ha resaltado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.
Economía ha destacado además que el crecimiento del PIB trimestral lo protagonizó la demanda interna, "con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional".
En concreto, entre julio y septiembre, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 1,2%, cinco décimas más que en el trimestre previo. "Este crecimiento trimestral duplica el ritmo del periodo anterior y es el reflejo de la solidez del mercado laboral y del aumento del poder adquisitivo", ha afirmado Economía.
Por su parte, el gasto público avanzó un 1,1% entre julio y septiembre, su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2024, mientras que la inversión aumentó un 1,7%, un punto por encima de lo que lo hizo en el segundo trimestre.
Este impulso de la inversión se debe a la aceleración en seis décimas del crecimiento de la inversión en vivienda, hasta el 1,4%; al mayor ritmo de avance de la inversión en maquinaria, bienes de equipo y armamento, que pasó de crecer un 0,8% en el segundo trimestre a un 1,7% en el tercero, y al incremento de la inversión en productos de la propiedad intelectual en un 2,4%, frente al 0,7% del trimestre previo.
En cuanto al sector exterior, que restó seis décimas al crecimiento del tercer trimestre, las exportaciones bajaron un 0,6% entre julio y septiembre, rompiendo así con dos años de incrementos. Por su lado, las importaciones moderaron su alza trimestral cinco décimas, hasta el 1,1%.
Por sectores económicos, la construcción desaceleró su crecimiento trimestral 1,6 puntos, hasta el 0,8%, y los servicios avanzaron dos décimas menos que en el trimestre previo, con un 0,8%. La industria también desaceleró su impulso dos décimas, hasta el 0,5%, en tanto que la agricultura presentó un retroceso del 0,4%, frente al descenso del 6,6% del segundo trimestre.
EL PIB INTERANUAL AVANZA UN 2,8% TRAS DISPARARSE LA INVERSIÓN
Estadística ha revisado una décima a la baja los crecimientos interanuales de la economía española del primer y del segundo trimestre del año, hasta el 3,1% y el 3%, respectivamente. De ahí que el avance interanual del tercer trimestre, del 2,8%, haya sido dos décimas inferior al del trimestre previo y no tres.
Al igual que en el caso del PIB trimestral, al crecimiento interanual del 2,8% registrado en el tercer trimestre sólo contribuyó la demanda interna, al aportar 3,7 puntos, frente a la contribución negativa de ocho décimas de la demanda externa, su menor contribución desde el primer trimestre de 2021.
En tasa interanual, el consumo creció un 2,8%, dos décimas menos que en el trimestre anterior, tras mantenerse el aumento del consumo de los hogares en el 3,3% y desacelerarse seis décimas el gasto público, hasta el 1,3%, su menor repunte en tres años.
La inversión, por su parte, aceleró 2,4 puntos su avance interanual respecto al segundo trimestre, hasta el 7,6%, su mayor alza desde el segundo trimestre de 2021, gracias al impulso de la inversión en vivienda, que aceleró tres puntos su crecimiento, hasta el 6,4%; la inversión maquinaria, bienes de equipo y armamento, que avanzó un 10,8%, por encima del 9,3% del trimestre anterior, y a la inversión en productos de la propiedad interanual, que aumentó un 6,4%, tasa 2,1 puntos superior al trimestre previo.
El Ministerio de Economía ha subrayado que el crecimiento interanual del tercer trimestre "afianza las recientes revisiones al alza de las previsiones de las principales instituciones nacionales e internacionales para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas, con un avance del 2,9%, según el FMI, o incluso superior, según otros organismos".
En cuanto a la demanda externa, las exportaciones desaceleraron su incremento interanual nueve décimas, hasta el 3,2%, mientras que las importaciones mantuvieron su ritmo de crecimiento en el 6,1%.
Por sectores económicos, la construcción y la industria registraron incrementos interanuales superiores a los del trimestre previo, hasta tasas del 6,1% en el primer caso (2,2 puntos más) y del 3% en el segundo (siete décimas más). Por contra, los servicios desaceleraron su ritmo de avance dos décimas, hasta el 3,2%, mientras que la agricultura presentó una tasa negativa del 2,2% tras varios trimestres en positivo.
El PIB a precios corrientes aumentó un 5,7% interanual en el tercer trimestre, una décimas más que en el trimestre precedente. En tasa intertrimestral creció un 1,4%, hasta alcanzar un nuevo máximo de 422.712 millones de euros.
Por su lado, el deflactor del PIB aumentó un 2,8% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que en tasa intertrimestral se incrementó un 0,7%.
EL EMPLEO MODERA SU CRECIMIENTO UNA DÉCIMA, HASTA EL 3,3%
Según Estadística, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 3,3% en tasa interanual, una décima menos que en el trimestre precedente. Aún así, el empleo acumula 16 trimestres de alzas interanuales. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 1%, dos décimas más que en el trimestre anterior.
Las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 2,5% interanual en el tercer trimestre, nueve décimas más que en el trimestre previo y su mayor incremento desde el cuarto trimestre de 2024.
Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo descendió un 0,5% interanual en el tercer trimestre, sumando dos trimestres en negativo, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada subió un 0,3%, tasa 1,1 puntos inferior a la del trimestre anterior y su menor tasa desde el cuarto trimestre de 2023. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del -0,4% en ambos casos.
La remuneración de los asalariados aumentó un 1,6% en el tercer trimestre en relación al trimestre anterior, una décima más, mientras que el excedente de explotación bruto subió un 0,6%, frente al incremento del 0,2% del trimestre previo.
En términos interanuales, la remuneración de los asalarios subió un 6,9%, una décima menos que en el primer trimestre. Con este repunte se acumulan 18 trimestres de alzas interanuales. Por su lado, el excedente de explotación bruto creció un 3,8% interanual, una décima por debajo del incremento registrado en el segundo trimestre.
IMÁGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISIÓN
URL DE DESCARGA:
https://www.europapress.tv/economia/1022271/1/pib-crece-06-tercer-trimestre-dos-decimas-menos-modera-avance-interanual
TELÉFONO DE CONTACTO 91 345 44 06

Escribe tu comentario