jueves, 6 de noviembre de 2025 15:23

Economía

La OPA de BBVA y Sabadell evidencia la importancia de una comunicación eficaz con el inversor minorista

El 92% de las empresas cotizadas en España ve el proceso de la OPA de BBVA sobre Sabadell como un ejemplo de la necesidad de reforzar la comunicación con el inversor minorista, aunque el 65% de las mismas no se plantea revisar su estrategia de comunicación tras la operación.
|

Archivo - Logo de Evercom

Según una encuesta de Evercom
El 92% de las empresas cotizadas en España ve el proceso de la OPA de BBVA sobre Sabadell como un ejemplo de la necesidad de reforzar la comunicación con el inversor minorista, aunque el 65% de las mismas no se plantea revisar su estrategia de comunicación tras la operación.

Son algunas de las conclusiones que se recogen de la tercera encuesta que Evercom ha realizado entre directores y responsables de relaciones con inversores de compañías del Ibex 35, Mercado Continuo y BME Growth para conocer la comunicación y las relaciones con sus inversores minoristas.

Sobre la OPA, la agencia de comunicación afirma que "ha reforzado la evidencia de que las grandes operaciones corporativas dependen, en gran medida, de una comunicación eficaz con el inversor minorista".

En esta línea, siete de cada diez compañías cotizadas valoran como buena o muy buena la comunicación desarrollada por ambas entidades durante todo el proceso de la OPA, destacando su capacidad para trasladar a los accionistas el valor de la operación y cómo les podría afectar. No obstante, el 44% considera que, pese a conseguir trasladar el valor de la operación, no lograron convencer a los de la entidad contraria.

En cuanto a la valoración de las entidades, Banco Sabadell se percibe como el "ganador" a nivel comunicativo, según la encuesta de Evercom. El 30% de las empresas considera que la entidad realizó un mayor esfuerzo por mantener informado a su inversor minorista, frente al 13% que señala a BBVA. No obstante, una mayoría (44%) cree que ambas entidades mantuvieron un esfuerzo equilibrado de comunicación.

"Estos resultados confirman que operaciones de esta magnitud ponen a prueba la capacidad de las cotizadas para comunicar con claridad, generar confianza y proteger su reputación ante el pequeño accionista", agrega la agencia de comunicación.

El 65% de las empresas cotizadas no se plantea revisar su estrategia de comunicación tras esta OPA, y solo dos de cada diez han implementado medidas concretas para aumentar la frecuencia informativa o mejorar la transparencia de sus comunicados. "Esta falta de reacción muestra que, aunque las compañías son conscientes del papel creciente del minorista, aún existe margen para consolidar una comunicación financiera continua y bidireccional", explica Evercom.

MEJORA DE LA COMUNICACIÓN PROACTIVA
En un marco más amplio, más allá de la OPA de BBVA y Sabadell, el informe señala que el 54% de las compañías cotizadas en España cuenta ya con una estrategia proactiva enfocada en el inversor minorista, lo que supone un incremento de diez puntos respecto a la edición anterior del informe. Asimismo, seis de cada diez empresas cotizadas reconocen que adaptan su mensaje y tono a las características a este público, y el 35% afirma que

No obstante, un 27% admite no disponer aún de una comunicación específica para este segmento de inversor.

Por otro lado, el informe resalta que el 100% de las empresas comparte información financiera con sus inversores minoristas, y más de siete de cada diez amplían esa información con datos no financieros, incluyendo aspectos vinculados a sostenibilidad o gobernanza.

Evercom también destaca que las redes sociales todavía siguen desempeñando un "papel marginal". Además, explica que casi la mitad de las cotizadas monitoriza los comentarios de los inversores, pero solo el 19% los tiene en cuenta y actúa en consecuencia. Así, la agencia cree que "aún existe un amplio margen de mejora" en la relación de las compañías con los líderes de opinión claves ('key opinion leaders') y con los inversores minoristas activos en el ámbito digital.

PRIORIDADES Y PERFIL DE LOS INVERSORES MINORISTAS
En comparación con ediciones anteriores, las cotizadas creen que las prioridades de estos inversores han cambiado: el comportamiento de la acción y la política de dividendos se sitúan ahora en el centro de sus preocupaciones, mientras que los criterios de gobernanza pierden relevancia.

Sobre el perfil de estos accionistas, el 39% de las empresas cotizadas cree que el inversor minorista muestra una orientación de inversión a largo plazo y un 27% que prioriza las estrategias basadas en dividendos. Sin embargo, la aparición de nuevos activos también está impulsando un perfil "más especulador", que busca rentabilidad en plazos más cortos y cuya presencia aumenta progresivamente.

En cuanto a su peso en el capital, casi el 40% de las empresas declara que los minoristas controlan entre el 11% y el 25% del accionariado, y un 31% sitúa su participación entre el 26% y el 50%. Además, la mitad de las compañías encuestadas prevé un crecimiento de la participación minorista en los próximos cinco años, frente al 23% del estudio anterior, y el porcentaje de empresas con menos del 10% de su capital en manos de pequeños accionistas se ha reducido siete puntos respecto al año pasado.

No obstante, su implicación en la toma de decisiones corporativas sigue siendo reducida. En casi tres de cada cuatro empresas, la participación de los inversores minoristas en las juntas generales de accionistas no supera el 5%. Solo un 14% de las compañías reporta niveles de participación superiores al 25%, tres puntos más que en el ejercicio anterior. La mayoría (el 84% de las cotizadas) no ofrece incentivos, como primas de asistencia, para fomentar su participación, y dos tercios de las cotizadas consideran que herramientas como las "acciones de lealtad" apenas tienen impacto real en este tipo de inversor.

Asimismo, el 77% de las empresas considera necesario incluir un tramo minorista en las operaciones corporativas, 20 puntos más que en 2024. De forma coherente, el 89% de las compañías cree que la existencia de minoristas en la estructura accionarial es clave para la liquidez del valor.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE