martes, 18 de noviembre de 2025 18:42

Economía

(AM) Planas subraya el papel de España como "referente internacional" en aplicar IA al sistema agroalimentario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reafirmado este martes el papel de España como "referente internacional" en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) al sistema agroalimentario y ha destacado que "la IA ya se emplea en tareas clave del sector" y que "estas tecnologías son imprescindibles para abordar los retos del sector y lograr un sistema alimentario sostenible".
|

El rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la clausura de las jornadas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reafirmado este martes el papel de España como "referente internacional" en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) al sistema agroalimentario y ha destacado que "la IA ya se emplea en tareas clave del sector" y que "estas tecnologías son imprescindibles para abordar los retos del sector y lograr un sistema alimentario sostenible".

Al respecto, el ministro ha clausurado en Córdoba la jornada 'Inteligencia Artificial y sistema agroalimentario sostenible', organizada por la Fundación Triptolemos, de la que la Universidad de Córdoba (UCO) forma parte, y la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura, en colaboración con la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria de la UCO, y en ella se han explorado vínculos entre la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad de sistemas alimentarios.

En este sentido, Planas ha remarcado que "estas tecnologías son imprescindibles para abordar retos del sector y lograr un sistema alimentario sostenible", al tiempo que ha declarado que "España combina su liderazgo agroalimentario con una infraestructura digital sólida, reconocida por la Comisión Europea, que permite avanzar en la digitalización del sector", aunque ha reconocido que "hay que lograr que la cobertura llegue a todo el territorio rural".

No obstante, ha señalado que "sólo el 11,3% de las empresas españolas usa IA, por debajo de la media europea", y ha comentado que "democratizar la IA en el campo no es sólo una prioridad tecnológica, sino social, clave para dinamizar zonas rurales".

Planas ha confirmado que el Ministerio aplica la IA también en gestión administrativa. "El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) utiliza IA para identificar cultivos y prácticas agrarias mediante imágenes de satélite, la detección de recintos con riesgo de abandono, la actualización de capas de olivar, así como para simular la evolución de ayudas en seguros agrarios mediante herramientas de análisis predictivo", ha señalado.

En relación con la próxima Política Agraria Común, ha subrayado la necesidad de "contar con fondos específicos en materia de innovación" y como ejemplo de éxito ha mencionado "los grupos de innovación que han permitido conectar a ganaderos, agricultores y cooperativas con universidad y empresas".

APOYO DEL GOBIERNO A LA INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA
El Gobierno actualizó en 2024 la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con, según Planas, "la incorporación de modelos generativos de lenguaje en español y lenguas cooficiales, que permiten desarrollar aplicaciones intuitivas dirigidas a agricultores y cooperativas".

Además, ha dicho que "el Gobierno respalda de forma directa a empresas emergentes y pequeñas y medianas empresas del sector mediante financiación, mentorización y acompañamiento". "Destacan los préstamos AgroInnpulso, con 53 millones de presupuesto y 186 proyectos financiados, y la labor del Hub de Innovación Digital La Vega Innova, que ofrece servicios de formación y apoyo a empresas emergentes", ha citado, para agregar que "España cuenta con más de 800 empresas de tecnología agraria, 181 en Andalucía".

Asimismo, ha aseverado que "el Gobierno complementa esta ayuda con financiación de proyectos innovadores de los Grupos Operativos supraautonómicos (AEI-Agri), con cerca de cien millones destinados a 188 iniciativas". En mayo de este año se lanzó una nueva convocatoria con otros 46,5 millones.

A ello se suman fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que han transferido más de 300 millones a comunidades autónomas para inversiones en agricultura de precisión, modernización de invernaderos, gestión de estiércoles y bioseguridad, y el Programa Kit Digital, que ha facilitado la digitalización de más de 35.000 pequeñas empresas y autónomos del sector por 173 millones.

LIDERAZGO DE LA UCO
Igualmente, el ministro ha subrayado el liderazgo académico de la Universidad de Córdoba, "situada entre las mejores del mundo en agronomía y veterinaria, y su papel central en la innovación agroalimentaria de la provincia y Andalucía".

La UCO participa en proyectos estratégicos como la Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura, y en iniciativas impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como el Centro de Competencias Digitales y AgriFoodTEF, financiadas con fondos estatales y europeos para ofrecer formación y ensayos tecnológicos a empresas del sector.

Al hilo, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha resaltado la formación de calidad que ofrecen los centros de la UCO en agroalimentación, así como "la proyección de la investigación que permite la mejor transferencia para llegar a esas aproximaciones a las soluciones de los problemas, que son muy complejas".

Durante el evento, se han explorado en dos mesas temáticas la colaboración público-privada como vía para potenciar la competitividad y la sostenibilidad alimentaria, y se han expuesto casos de buenas prácticas en la implementación de la IA en los sistemas alimentarios.

"GARANTIZAR ALIMENTOS SEGUROS Y PRECIO ASEQUIBLE"
Por su parte, la directora de la Fundación Triptolemos, Yvonne Colomer, ha subrayado "la necesidad de garantizar alimentos seguros, nutritivos, saludables, sostenibles y a precios asequibles a toda la población"; todo ello, "en un entorno de cambio climático, incertidumbre geopolítica, polarización de la sociedad y transformación tecnológica".

Colomer ha apuntado a "la complejidad del sistema alimentario, en el que influyen diversos factores, entre ellos, el eje de disponibilidad, el eje de las regulaciones, el eje económico y el social". "Tienen que estar en equilibrio porque, si alguno predomina sobre el otro, si predomina más el aspecto económico sobre el medioambiental, o el digital sobre el económico, o la innovación no va acompañada de una legislación, entonces hay un problema".

La directora de la Cátedra ENIA, Rosa Gallardo, ha señalado que "vivimos en un momento en el que la Inteligencia Artificial está redefiniendo el modo en que producimos, gestionamos toda la cadena de valor agroalimentaria y consumimos alimentos". "La IA permite convertir datos en información, conocimiento útil, para optimizar el uso de los recursos y anticipar riesgos climáticos o sanitarios, para mejorar la logística y sostenibilidad, calidad, la transparencia... y todo esto genera confianza en el consumidor", ha explicado.

"Pero en este contexto de la IA, la verdadera transformación es cómo ser capaces de integrarla, gobernarla y compartirla, y es ahí donde la colaboración público-privada es absolutamente decisiva", ha subrayado, para manifestar que "la IA requiere ecosistemas colaborativos como los que se ven aquí hoy, espacios donde el conocimiento que se genera en las universidades de investigación conecta con la capacidad de innovación que tienen las empresas, con la inversión estratégica de las administraciones y con las necesidades reales del sector productivo".

"DESAFÍOS MUY IMPORTANTES"
Y la directora de la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria, Isabel Castillejo, ha indicado que "la agricultura vive desafíos muy importantes como los climáticos, que cada vez son más difíciles de controlar y que afectan intensamente: sequía, olas de calor, problemas energéticos, lluvias torrenciales...".

En este sentido, Castillejo ha destacado "el uso de herramientas como satélites y drones, así como la sensorización en campo, para proveer de gran cantidad de información que permite tomar decisiones de qué es lo que ocurre en cada momento e incluso predecir qué va a pasar en el futuro".

La inauguración de la jornada ha contado también con la presencia del secretario general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, y la directora general de Planificación e Investigación de la Junta, Loreto del Valle Cebada.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE