El FMI recomienda a Nicaragua fortalecer el Estado de derecho y el clima empresarial para seguir creciendo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aconsejado a Nicaragua a fortalecer "sustancialmente" el Estado de derecho y el clima empresarial para mantener un crecimiento más alto a medio plazo.
"Es importante mantener la integridad fiscal garantizando que los procesos administrativos de apelación en materia tributaria sean oportunos y coherentes con las directrices publicadas", señala el personal técnico del organismo internacional tras su visita al país para la consulta del Artículo IV correspondiente al ejercicio 2025.
La institución también ha señalado la necesidad de aumentar "la transparencia y la efectividad de los procesos administrativos y judiciales relacionados con los derechos de propiedad", entre los que se incluyen todos los recursos legales adecuados.
En sus conclusiones, el FMI ha instado a Nicaragua a continuar con los esfuerzos para fortalecer la gobernanza económica, en especial el marco anticorrupción.
En concreto, y aunque reconoce que la transparencia fiscal ha mejorado con la ampliación de la cobertura de las empresas públicas en los informes mensuales publicados, recomienda al país publicar los estados financieros consolidados y los informes de auditoría.
Otra de las conclusiones es que Nicaragua debe impulsar el capital humano y físico, así como diversificar las exportaciones, para impulsar su crecimiento económico. Por ejemplo, la inversión pública debería dirigirse a "infraestructura de transporte, salud y educación".
También aconseja profundizar los mercados de capitales con el objetivo de mejorar la eficacia de la política monetaria y preparar los análisis necesarios para la activación de los colchones de capital anticíclico, además de los planes de contingencia para que el país esté preparado ante posibles crisis.
El organismo internacional prevé una leve moderación del PIB al 3,4% en 2026, cuatro décimas por debajo de la cifra estimada para el cierre del ejercicio, como consecuencia de la disminución de las remesas y de las exportaciones en un contexto marcado por los aranceles estadounidenses del 18% a sus productos, a la incertidumbre comercial mundial y a la finalización del estatus de protección temporal para los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos.
A medio plazo, el equipo técnico espera que el crecimiento de la economía se estabilice en torno al 3,4%, respaldado por la inversión pública y la expansión de la fuerza laboral.

Escribe tu comentario