CaixaBank cree que la consolidación bancaria genera valor y se puede hacer "de forma acordada"
El banco rechaza participar en operaciones: "Hemos dicho basta"
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha resaltado la integración de su entidad con Bankia como un ejemplo de que la consolidación bancaria genera valor y se puede hacer "de manera acordada".
Esta operación "muestra que se pueden hacer operaciones de consolidación que pueden crear mucho valor y que se pueden hacer de forma acordada", ha afirmando en concreto el CEO de CaixaBank durante un desayuno informativo organizado este miércoles por Nueva Economía Fórum (NEF) en Madrid.
Preguntado específicamente por la fallida OPA de BBVA a Sabadell, Gortázar ha evitado pronunciarse sobre esta operación concreta, como ya ha hecho en el año y medio que ha durado el proceso, pero sí se ha manifestado en términos más generales señalando que hay una tendencia hacia la consolidación, aunque "eso no implica" que todas las entidades y en todos los mercados tengan que ser parte de una operación corporativa.
Ha afirmado que la creación de valor en las operaciones domésticas es "evidente", resaltado de nuevo la integración de Bankia en CaixaBank en 2021. "La lección es que hacer una gran operación de integración es posible, se puede hacer bien, se puede hacer de buenas maneras y sin consecuencias negativas para la sociedad en el corto plazo, porque hicimos un proceso muy ordenado de salida de personas; todas ellas salieron de manera voluntaria. Y, al mismo tiempo, generando un valor y un posicionamiento ahora de una entidad como la nuestra, que es la primera con mucha diferencia en España", ha defendido.
Gortázar cree "normal" que otras entidades busquen repetir este tipo de operaciones en distintos mercados y cree que, dada la tendencia, lo lógico es que sigan produciéndose, aunque ha matizado que se refiere al ámbito europeo y ha insistido en que eso no significa que todos los bancos vayan a hacerlo.
De hecho, ha descartado que su entidad vaya a participar próximamente en alguna operación. "Nosotros, por ejemplo, hemos dicho basta. Hemos cerrado ya. Tenemos una cuota de mercado adecuada y lo que queremos hacer es crecer orgánicamente. Tenemos escala y no vamos a ser partícipes de movimientos corporativos", ha zanjado en este sentido.
Así, considera que cada entidad tiene que encontrar "su camino" y que el momento actual del sector bancario en España, y en el resto del sur de Europa, es bueno. "Las valoraciones han subido y todo el mundo tiene planes para hacer cosas. Igual que pienso que la tendencia estructural de fondo hacia la consolidación va a seguir presente, no creo que necesariamente la veamos manifestarse en el corto plazo", ha agregado.
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN CAIXABANK
Con respecto a la inversión del Estado en CaixaBank, Gortázar ha recordado que el accionariado de su entidad tiene dos grandes accionistas: por un lado el Estado que, a través del Frob, posee un 18% de capital del banco; y por el otro, la Fundación 'La Caixa' que, a través de CriteriaCaixa, tiene más del 30%.
"Criteria ha dejado claro que su participación en CaixaBank es fundacional y, por tanto, tiene todas las características de la permanencia en el tiempo", ha destacado Gortázar, al tiempo que ha recordado que el Estado tiene un mandato para desinvertir en CaixaBank antes de que finalice 2027, tras haber aprobado varias prórrogas a este plazo de salida del accionariado.
Así, Gortázar ha señalado que el Estado todavía no ha aplicado ese mandato de desinversión, pero ha afirmado que "en ningún momento" se ha dudado de que finalmente lo hará.
Sin embargo, sí ha resaltado que será el Estado el que decida cuándo y cómo aunque, por el momento, ha destacado que el valor de la participación del Frob se ha multiplicado por siete desde hace cinco años, pasando de 2.000 millones a los 14.000 millones, incluyendo dividendos, gracias a la gestión y evolución del banco.
SITUACIÓN DEL SECTOR BANCARIO
Por otro lado, Gortázar ha destacado las buenas perspectivas que tiene la economía española y el sector bancario gracias, especialmente, al menor endeudamiento privado, que da margen al sector a seguir concediendo crédito a hogares y empresas.
También ha señalado que el sector bancario español es actualmente el "más eficiente" entre los grandes bancos europeos y que tiene una situación "sólida" y "sana". Sin embargo, se ha mostrado prudente al indicar que existen retos de la economía española, como el elevado endeudamiento o la baja productividad, y riesgos y que, como han demostrado crisis anteriores, pueden materializarse.
Ha criticado, por otro lado, el impuesto a la banca, que resta rentabilidad a los bancos y, por tanto, a los accionistas. En concreto, ha explicado que este tributo supone un impacto negativo de 600 millones de euros sobre las cuentas del banco y que eso se refleja así en unos 600 millones de euros menos para los accionistas, incluyendo al Estado y a la Fundación 'La Caixa'.
Otro tema abordado son los proyectos de 'stablecoin' que están desarrollando los bancos europeos y, en concreto, uno en el que participa CaixaBank, junto a otras ocho entidades europeas, para permitir pagos y liquidaciones de manera casi instantánea. Cree que estas monedas, respaldadas por un activo estable, son "perfectamente compatibles" con el desarrollo del euro digital, pero también considera que es "difícil" prever hacia donde van a evolucionar los medios de pago en 15 o 20 años.
Ha incidido en su petición de que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga el euro digital estrictamente como un medio de pago y no se convierta en un medio de ahorro.

Escribe tu comentario