El precio de la electricidad cae un 27% en noviembre por el impulso eólico y fotovoltaico
El precio de la electricidad en España cayó en noviembre un 27,41% mensual, situándose en una media de 54,97 euros el megavatio hora (euro/MWh) durante los primeros 20 días del mes, según datos de grupo ASE.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, el descenso alcanza el 47,4%, frente a los 104,43 euros/MWh registrados entonces.
Esta bajada se debe principalmente al fuerte aumento de la generación eólica y fotovoltaica, que ha contribuido a contener los precios pese a la parada programada y simultánea de tres centrales nucleares.
La entrada de varias borrascas ha impulsado la producción eólica, que se ha situado un 17% por encima del promedio de los últimos cinco años y encabeza el 'mix' eléctrico con un 33% de la producción total.
En los días con mayor intensidad de viento, los precios del mercado diario han llegado a situarse en torno a 30 euros/MWh, mientras que en los periodos de menor producción eólica, el aumento de la generación mediante centrales de gas ha impulsado los precios por encima de los 100 euros/MWh.
La demanda eléctrica en España ha aumentado un 2% en lo que va de noviembre, mientras que la generación total se ha incrementado un 5,5%. Esta diferencia se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones hacia Portugal, impulsado por la fuerte caída de la producción hidráulica en el país luso, que ha tenido que recurrir en mayor medida a la electricidad procedente del sistema español.
LA FOTOVOLTAICA MARCA UN RÉCORD HISTÓRICO EN NOVIEMBRE (+24,2%)
Noviembre ha registrado un comportamiento inédito en la generación solar, ya que la producción fotovoltaica aumentó un 24,2% respecto al mismo mes del año anterior, impulsada por la incorporación de más de 7.200 megavatios (MW) de nueva potencia en lo que va de 2025, una cifra que marca un récord anual.
Pese a la menor irradiación solar propia de esta época del año, la generación fotovoltaica ha aportado el 14,3% del 'mix' eléctrico, superando el 40% en las horas centrales del día, cuando los precios han llegado a caer hasta 25 euros/MWh, lo que refleja una fuerte presión a la baja que se extiende ya prácticamente a todo el año.
CENTRALES DESCONECTADAS POR PARADAS PROGRAMADAS
Durante la primera mitad de noviembre, las centrales nucleares de Cofrentes, Vandellós II y Almaraz II permanecieron desconectadas del sistema por paradas programadas, lo que redujo de forma notable la producción nuclear.
Si estos tres grupos hubieran estado operativos, la combinación de energía nuclear y renovable habría generado un volumen aún mayor de excedentes, sobre todo en las horas solares, llevando los precios muy cerca de cero.
Este riesgo de sobrecapacidad, que ya comienza a apreciarse en determinados momentos del día, se perfila como uno de los principales factores a vigilar en los próximos años, según ASE.

Escribe tu comentario