El Gobierno reconoce el posible rechazo a la senda de déficit, pero dialogará "hasta el último momento"
Si el Congreso tumba la senda de estabilidad, el Gobierno la volverá a presentar
El Gobierno ha reconocido este martes que es posible que la senda de estabilidad 2026-2028, que es el paso preliminar a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado de 2026, no salga adelante en el Congreso, pero ha asegurado que dialogará y trabajará "hasta el último momento".
"Han podido escuchar la opinión y la manifestación que ya han trasladado distintos grupos políticos y es posible que esa senda no salga adelante, pero nosotros hasta el último momento vamos a seguir trabajando y dialogando con todas las distintas fuerzas parlamentarias", ha señalado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El PP y Vox siempre se han opuesto a los cuatro objetivos de estabilidad que ha presentado el Gobierno en la legislatura. De su lado, la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, avisó que si la propuesta de déficit para las autonomías es la misma que hace un año votarán en contra tal como ya hicieron en 2024: "Si presenta lo mismo, va a tener el mismo voto que tuvo el año pasado".
Además, este mismo martes Podemos y el sector mayoritario de Compromís han avanzado que no apoyarán este jueves en el Congreso el acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública de las administraciones.
EN RIESGO CASI 5.500 MILLONES DE MARGEN DE GASTO PARA LAS COMUNIDADES
Más allá de lo que pueda producirse en esta votación, Alegría ha advertido de que lo que está en riesgo es que lleguen o no 5.500 millones de euros a todas las comunidades autónomas.
"Yo me imagino que a la comunidad autónoma de Aragón le gustará recibir 169 millones de euros, a la comunidad autónoma de Madrid recibir 1.088 millones de euros o a la comunidad autónoma de Andalucía recibir 731 millones de euros", ha señalado la portavoz del Ejecutivo.
En este sentido, Alegría ha apuntado que el Partido Popular tendrá que determinar si quiere hacer un ejercicio de responsabilidad frente a esta senda de estabilidad, dado que gobierna en varias comunidades autónomas.
De hecho, la ministra ha criticado que, mientras las comunidades gobernadas por el PP se quejan de la falta de financiación y de recursos por parte del Estado, la formación que dirige Alberto Núñez Feijóo rechaza la posibilidad de que lleguen más de 5.500 millones de euros a las regiones. "Soplar y sorber a la vez no se puede hacer", ha indicado la portavoz.
En cualquier caso, Alegría ha recordado que, tal y como adelantó la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, si esa senda de estabilidad no saliera adelante el Gobierno la volverá a presentar.
En caso de que en esa segunda ocasión tampoco se logre el visto bueno de la Cámara Baja, se establecerán los objetivos de estabilidad planteados en el plan estructural fiscal que se remitió a la Comisión Europea en 2024, si bien el 'techo de gasto' --que no lo vota el Congreso-- sería el mismo aprobado por el Gobierno este año (216.177 millones en 2026), y con estos nuevos números, se aprobarían los Presupuestos del próximo año.
Los objetivos del plan fiscal estructural sitúan la senda para las comunidades autónomas en la estabilidad presupuestaria (0% de déficit frente al 0,1% que propone Hacienda), lo que les resta margen de gasto a las regiones.
Esto supone que las comunidades autónomas tendrán que hacer un ajuste fiscal de 1.755 millones de euros en 2026 y, si se tiene en cuenta todo el periodo, se van a perder 5.485 millones en capacidad de gasto para el subsector comunidades autónomas.
En cuanto a los plazos para estas primeras votaciones, la ministra de Hacienda espera que si hay una segunda votación en el Congreso, esta se pueda sustanciar en el mes de diciembre.
Con todo, desde el Ejecutivo esperan poder presentar el proyecto de Presupuestos de 2026 a principios o mediados del primer trimestre del año que viene, de manera que las cuentas públicas pudieran estar aprobadas a lo largo del mes de abril o mayo.

Escribe tu comentario