El Gobierno plantea si la tasa de la CNMC a la distribución eléctrica hace viables inversiones necesarias
El Ministerio para la Transición Ecológica ha cuestionado si la propuesta de tasa de retribución financiera (TRF) para las distribuidoras eléctricas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que plantea para el próximo periodo regulatorio 2026-2031 un 6,46% para la actividades de transporte y distribución de energía eléctrica frente al 5,58% actual, "es suficiente para hacer frente a los fuertes niveles de inversión requeridos para el próximo periodo regulatorio".
En su informe a las propuestas de circulares del regulador en que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución eléctrica y la metodología de cálculo de la TRF de las redes de distribución eléctrica y del transporte para el próximo periodo regulatorio, al que ha tenido acceso Europa Press, el gabinete dirigido por Sara Aagesen considera que con carácter general se cumplen las orientaciones de política energética por parte de la CNMC y que no procede la convocatoria de la Comisión de Cooperación, prevista para resolver cualquier conflicto entre ambas partes.
No obstante, el Ministerio estima que, "quedan algunas dudas" en el caso del sector eléctrico "de si la tasa planteada es suficiente para hacer frente a los fuertes niveles de inversión requeridos para el próximo periodo regulatorio".
"En particular, en lo que respecta a la actividad de distribución, deberá tenerse en cuenta la propuesta de modificación de la metodología de retribución que la CNMC está tramitando en paralelo y que resultará de aplicación, al menos parcialmente, para el periodo regulatorio 2026-2031", señala.
En concreto, destaca que en el borrador de circular de la CNMC que ha sido sometido a audiencia "se propone un cierto reparto del riesgo de demanda, en la medida en que la retribución de las empresas distribuidoras se podrá ver minorada si las nuevas inversiones no acaban teniendo un nivel de utilización acorde con las expectativas de demanda que las motivaron".
REFLEJAR "DE MANERA ADECUADA" EL RIESGO.
Por ello, señala que la rentabilidad de la actividad, particularmente de los activos asociados a nuevas inversiones, "deberá reflejar de manera adecuada el riesgo que, en su caso, se traslade a la actividad".
Asimismo, el Ministerio afirma que la propuesta de la CNMC "deja algunas dudas" con respecto al tratamiento de los activos gasistas, tanto renovables como no renovables, "en parte inevitables al no incluir la presente propuesta un cálculo de tasa para el sector gasista", que en la actualidad es del 5,44% pero que no se calcula todavía ya que el nuevo periodo regulatorio empieza en octubre de 2027.
Según informa el diario 'Cinco Días', el Consejo de Estado abrió este miércoles el plazo de audiencia pública para que las compañías eléctricas -y otras partes interesadas- puedan presentar alegaciones a la propuesta de la CNMC. Antes de finalizar el año debe publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ya que, de lo contrario, se prorrogaría la regulación actual.
VALORA MODIFICACIONES PROPUESTAS POR LA CNMC.
En su informe, el Ministerio valora que las modificaciones propuestas por la CNMC "respetan la metodología en vigor, proponiendo únicamente unas modificaciones razonadas en el cálculo de ciertos parámetros, por lo que se cumple la orientación general de estabilidad regulatoria".
Así, cree que el mantenimiento de la fórmula actual garantiza el cumplimiento del principio de sostenibilidad económica y financiera, entendido como la capacidad del sistema para satisfacer la totalidad de los costes del mismo.
Además, considera que parece que los cambios introducidos en relación con el cálculo de la deuda "da las señales adecuadas para profundizar en el proceso de transición energética sin penalizar la señal de precio para el imprescindible proceso de electrificación de nuestra economía".

Escribe tu comentario