La banca pagó más de 9.000 millones de euros en tributos durante 2023 en España, según AEB, CECA y Unacc
La banca pagó 9.683 millones de euros en impuestos y otros tributos en 2023, según el informe 'La contribución del sector bancario al crecimiento económico y el progreso de la sociedad' elaborado por las patronales bancarias AEB, CECA y Unacc.
El estudio especifica que este importe de 9.683 millones de euros refleja exclusivamente las aportaciones efectuadas en España, sin incluir aquellas realizadas en otras jurisdicciones donde también desarrollan su actividad.
Además, esta cifra tiene en cuenta a 18 grupos bancarios y se ha determinado siguiendo el criterio de caja e incluye todos los tributos que representan un coste para las entidades, así como las cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa.
No obstante, no comprende las contribuciones al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), al Fondo Único de Resolución (FUR) y al Mecanismo Único de Supervisión (MUS), que en 2023 superaron los 2.431 millones de euros.
Debido a estas aportaciones, el tipo impositivo ascendió al 43% en el ejercicio 2023, lo que supone que "de cada 100 euros de beneficio generado en España por la banca, 43 euros se destinaron al pago de tributos". Pero si se incluyeran las aportaciones al FGD, al FUR y al MUS, el tipo total ascendería al 49%.
Además, las patronales señalan que más del 47% del total de tributos soportados por las entidades corresponde a impuestos específicos del sector bancario, como el IVA soportado no deducible, el Impuesto sobre los Depósitos de las Entidades de Crédito (Idec), el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD) y el gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito.
Asimismo, resaltan que la actividad bancaria desarrollada en España generó impuestos recaudados, provenientes de tributos retenidos o repercutidos a terceros, por un importe de 7.267 millones de euros.
Teniendo en cuenta que los ingresos fiscales y por cotizaciones que obtuvo España en 2023 rondan los 420.000 millones de euros, los 9.683 millones supondrían en torno al 2,2% del total de lo recaudado en el país durante aquel ejercicio.
Otros datos que resalta el informe, cuyo objetivo es dar a conocer a la sociedad las funciones que desempeñan las entidades de crédito en "muy distintos ámbitos", es que la banca española contaba con un volumen de financiación superior a 1,14 billones de euros en crédito a familias y empresas en España (72% del PIB) a finales de 2024.
De esta cifra, 680.000 millones de euros estaban concedidos a familias, 500.000 millones de euros para la compra de vivienda y 180.000 millones de euros para consumo y otros fines; y 460.000 millones de euros a empresas, de los que 200.000 millones de euros corresponden a crédito a pymes.
En el caso de la nueva financiación, a lo largo de 2024 el sector bancario concedió solo en España 525.000 millones de euros, de los cuales 400.000 millones, un 76%, se destinó a empresas y 125.000 millones, un 24%, a hogares. Esto supone, respectivamente, un incremento del 16% y del 19% respecto a 2023. Asimismo, la concesión de 68.000 millones de euros para la compra de viviendas en 2024 permitió acceder a una casa a cerca de 470.000 familias.
Por el lado del pasivo, los depósitos en España de hogares y empresas ascendían a 1,4 billones de euros en diciembre de 2024, el equivalente al 88% del PIB de España. La mayoría de estos depósitos bancarios estaban en manos de hogares, con un saldo de 1,05 billones de euros, de los cuales 875.000 millones de euros eran a la vista (84% del total) y 171.000 millones de euros a plazo (16%).
Respecto a 2023, los depósitos de hogares aumentaron un 4%, o en 41.000 millones de euros en términos absolutos, gracias principalmente a los depósitos a plazo, que se incrementaron un 32%.
Por su parte, las empresas tenían depósitos por un importe total de 350.000 millones de euros, 22.000 millones de euros más (+7%) que a finales de 2023 debido al aumento de los depósitos a la vista.
En cuanto a la inversión, el sector bancario gestionaba cerca de 350.000 millones de euros en fondos de inversión y 110.000 millones de euros en fondos de pensiones, lo que supone un incremento en 2024 del 14% y el 8%, respectivamente. En su conjunto, el sistema bancario gestionaba el 87% del total de los fondos de inversión y el 83% de fondos de pensiones a cierre del pasado ejercicio.

Escribe tu comentario