Los grandes patrimonios frenan su apuesta en mercados privados por altos costes y baja liquidez, según WTW
La industria global de gestión de grandes patrimonios ('Wealth Management, en la jerga) está ralentizando su inversión en mercados privados debido a los altos costes, la escasa liquidez y la falta de transparencia, según un informe de la consultora WTW.
El informe, basado en respuestas de 151 firmas de gestión patrimonial en 27 países que administran 15,1 billones de dólares (13 billones de euros), ha reflejado la imagen de un sector en transformación por cambios demográficos, disrupción tecnológica y un mayor interés por inversiones alineadas con principios sociales y medioambientales.
Pese a la proliferación de nuevas soluciones como, los Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (ELTIFs), el estudio ha sostenido que los gestores no prevén aumentos significativos en la asignación a mercados privados en los próximos dos o tres años.
Por geografías, se ha desgranado que en Norteamérica y Europa los altos costes son la principal barrera, mientras que en el Reino Unido ha predominado la falta de liquidez.
El informe ha apuntado además que el 46% de las firmas encuestadas externaliza total o mayoritariamente las decisiones de inversión en mercados privados, frente al 27% y 23%, respectivamente, en bonos y acciones cotizadas.
A nivel regional, Asia-Pacífico y Europa continental destinan el 40% y el 34% de sus carteras a estos activos, frente al 24% y 26% en Reino Unido y Norteamérica, donde la preferencia se inclina hacia la renta variable.
El estudio ha destacado también la "gran transferencia generacional del patrimonio", toda vez que en Asia-Pacífico y Europa continental el 76% y 67%, respectivamente, de los clientes generan su riqueza mediante la propiedad de empresas, mientras que en Reino Unido y Norteamérica el 77% y 69% lo hacen a través de herencias.
Wsta transformación está llevando a la industria, según WTW, a adaptar su oferta a nuevas prioridades como la eficiencia fiscal, la planificación intergeneracional y las necesidades de inversores más digitales y orientados a la inversión consciente.
En concreto, los recursos más valorados para gestionar este cambio incluyen estructuras fiscales eficientes (54%), diseño de carteras y asignación de activos (43%) y estrategias personalizadas de transferencia de patrimonio (34%).
El informe ha puesto el foco también en que las firmas están adoptando una visión más integral ante los riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con clientes que buscan alinear inversiones con valores personales y demandan asesoramiento personalizado y herramientas digitales.
El director asociado del Thinking Ahead Institute --extensión del WTW--, Andrea Caloisi, ha englobado que las firmas de gestión de patrimonio del futuro "deberán equilibrar crecimiento y responsabilidad, adoptando un enfoque holístico que preserve tanto el patrimonio heredado como el generado, y que acompañe a los clientes en su camino emprendedor".
En esa línea, ha añadido que la liquidez se mantiene como una de las principales preocupaciones en los mercados privados.
Por su parte, el director en el área de inversiones en WTW, Oriol Ramírez-Monsonis, ha aconsejado que, a medida que el mercado de gestión patrimonial crece y evoluciona en España, es cada vez más importante que las entidades comprendan en profundidad las expectativas de las nuevas generaciones.
Así las cosas, ha enfatizado que "la rentabilidad y los costes seguirán siendo alguno de los principales factores" y que los cambios hacia mercados privados siguen siendo "modestos".

Escribe tu comentario