Las eléctricas creen que Ministerio y consejeros de la CNMC avalan que la tasa para las redes es insuficiente
Afirman que discrimina a la distribución eléctrica con respecto al transporte y que su tasa debería ser más elevada
El sector eléctrico considera que tanto el propio informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como los votos particulares de consejeros de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a las propuestas de circulares sobre la retribución de las redes eléctricas confirman que "la tasa planteada no es suficiente para hacer frente a los fuertes niveles de inversión requeridos para la transición energética" y, además, "discrimina a la actividad de distribución eléctrica con respecto a la de transporte".
Según indicaron en fuentes de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec), a la que pertenecen Iberdrola, Endesa y EDP España, tanto el gabinete dirigido por Sara Aagesen como los consejeros del regulador advierten de que "el cambio abrupto de modelo, unido a que la retribución quede ligada a variables no controlables por los distribuidores (como la demanda), incrementa significativamente el riesgo regulatorio".
Asimismo, destacaron que en ambos casos coinciden en que los ajustes de eficiencia propuestos "no son equilibrados", produciéndose recortes concatenados de Opex, "que resultan en capturas de eficiencia excesivas.
En este sentido, señalaron que esta sucesión de ajustes tan exigentes "puede desincentivar al distribuidor a la búsqueda de eficiencias en Opex, por lo cual no puede considerarse una señal adecuada para el modelo retributivo".
La CNMC ha propuesto una tasa de retribución financiera (TRF) para las redes de distribución y transporte de electricidad para el periodo 2026-2031 del 6,58% -mejorando una propuesta anterior del 6,46% y que eleva la del 5,58% actual en este periodo regulatorio-, aunque se encuentra muy lejos de las expectativas del sector de una tasa por encima del 7%.
Las propuestas de circulares del regulador han sido remitidas al Consejo de Estado para su dictamen, ya que deben estar aprobadas antes de final de año para su entrada en vigor, aunque los agentes implicados tienen la posibilidad de presentar sus alegaciones.
Respecto a la tasa de retribución financiera para las distribuidoras, la patronal eléctrica cree que debería "ser más alta que la de transporte", ya que, como coinciden el Ministerio y los votos particulares de consejeros de la CNMC, "no es coherente" aplicar la misma a la actividad de transporte y distribución, "porque son actividades con modelos retributivos distintos y perfiles de riesgo diferentes".
De esta manera, aelec estima que mantener la misma tasa en ambas actividades "supone penalizar la actividad más expuesta al riesgo, que es la distribución bajo el nuevo modelo, generando una situación de discriminación regulatoria".
Igualmente, pide actualizar los parámetros de la tasa de retribución financiera, ya que, en su opinión, la beta debe aumentar para reconocer el mayor riesgo regulatorio" y la prima de riesgo de mercado debe calcularse con la metodología europea.
"EQUILIBRIO, PREVISIBILIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA.
Asimismo, la patronal de las grandes eléctricas advierte de que el modelo retributivo necesita "equilibrio, previsibilidad y seguridad jurídica".
Finalmente, advierte de que el marco retributivo propuesto para la actividad de distribución eléctrica "no atiende a la necesidad de garantizar el derecho de acceso de las redes eléctricas, un servicio esencial y fundamental para el desarrollo económico del país".

Escribe tu comentario