PNV lamenta el nuevo revés, pero seguirá intentando que la UE reconozca al euskera, "lengua más antigua de Europa"
La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, ha lamentado este viernes que se haya vuelto a dejar para más adelante la votación sobre la oficialidad del euskera en las instituciones europeas y subrayado que no cejarán en su empeño de que se reconozca a la "lengua más antigua de Europa".
Vaquero reaccionaba así tras constatar que los gobiernos europeos han frenado de nuevo este viernes la petición española para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la Unión Europea, alegando que siguen teniendo dudas legales y financieras sobre el impacto que tendría esta reforma.
"Este debate no tiene marcha atrás. Tardaremos más de lo que nos gustaría en que el euskera, junto al catalán y el gallego, sea una lengua oficial en Europa, pero lo seguiremos intentando hasta conseguirlo", ha afirmado Vaquero, a través de una nota de prensa de difundida por su partido.
En este contexto, ha lamentado que se haya "perdido la oportunidad, por segunda vez, de dar el salto que necesita el euskera" y que, este nuevo revés, se produzca "en un contexto de ataque" a su lengua por la actitud de PP y Vox y la inseguridad jurídica que han generado las sentencias en contra de las Oposiciones Públicas de Empleo (OPE).
Además, la portavoz de los nacionalistas vascos ha criticado que la carta enviada por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la Generalitat catalana, Salvador Illa, a los responsables europeos defendiendo la oficialidad de las tres lenguas no estuviera también firmada por el presidente de la Xunta de Galicia, el 'popular' Alfonso Rueda.
"Muestra nuevamente la oposición del PP a enriquecer culturalmente Europa con lo más preciado que tenemos los vascos, catalanes y gallegos para definir nuestra identidad, nuestra lengua".
En cualquier caso, Vaquero ha prometido que seguirá trabajando para que un día el euskera, "la lengua más antigua de Europa", sea oficial en las instituciones comunitarias.
Escribe tu comentario