Sánchez reivindica la inversión en cooperación al desarrollo, y "no un 5% en defensa", para garantizar la seguridad
El presidente defiende que no es solo una cuestión moral sino "lo más inteligente" para un mundo más seguro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes la importancia de invertir en cooperación al desarrollo, esgrimiendo que en un mundo convulso como el actual contribuye a la seguridad más que lo hace la inversión del 5% del PIB en defensa a la que se han comprometido los miembros de la OTAN y de la que España se ha quedado fuera.
Ese ha sido el mensaje que ha querido trasladar durante el acto con motivo del Día de las Personas Cooperantes que se ha celebrado en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Frente a "quienes aún se preguntan si invertir en cooperación merece la pena", Sánchez ha asegurado con rotundidad que "claro que merece la pena". "Y no solamente por una cuestión moral, que también, sino porque también es lo más inteligente", ha añadido, recordando la pandemia de Covid y que recientemente se ha producido un nuevo brote de ébola el República Democrática del Congo (RDC).
"Es invertir en un mundo más estable, más seguro. Esa es la seguridad que merece la pena. No un 5% en defensa, como dicen otros, sino invertir en cooperación, en desarrollo", ha defendido Sánchez, para quien "eso es proteger también a nuestros conciudadanos, darles horizonte a nuestros hijos y a nuestras hijas que van a vivir en un planeta mucho más seguro". "Es cuidar por tanto el presente y el futuro de nuestro país", ha resumido.
En este sentido, ha puesto en valor la reforma de la Cooperación Española que se ha acometido en los últimos años en virtud de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2023 y que fija el compromiso de destinar el 0,7% del PIB a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el horizonte de 2030.
PRIMER PRESIDENTE EN VISITAR AECID
Sánchez, que se ha convertido en el primer presidente en democracia en visitar la sede de AECID, ha confiado en que esta no sea su última visita y que en un futuro, otros presidentes y, "por qué no, presidentas", para reconocer la labor que llevan a cabo los 2.300 cooperantes españoles que trabajan en todo el mundo.
"En este Día Internacional de las Personas Cooperantes, me gustaría trasladaros en nombre del Gobierno de España y del conjunto de la sociedad española, lo orgulloso que estamos de vuestra labor", les ha dicho a los presentes en el auditorio, entre ellos numerosos miembros de ONG.
"Gracias por salvar vidas, gracias por reconstruir comunidades, por ofrecer esperanza, esperanza en un tiempo de tanta incertidumbre, y gracias por estar allí donde más se necesita", ha añadido.
Sánchez también ha querido tener unas palabras de recuerdo para Emma Igual, la cooperante española asesinada en Ucrania, y María Hernández, la trabajadora de MSF asesinada en Etiopía junto a otros dos compañeros, así como a la "memoria" de otros compañeros que "ya no están pero que siempre estarán en vuestro corazón y en vuestra memoria".
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, también ha querido rendir "tributo a los hombres y mujeres que representan lo mejor" de España, su solidaridad, su vocación de servicio y su compromiso con un mundo más libre y en paz. "En el Gobierno y en el conjunto de la sociedad tenemos un gran respeto por vuestra labor", ha asegurado.
Al igual que el presidente, ha resaltado que con su labor en todo el mundo mantienen "bien alta la bandera de la solidaridad en un momento en que la cooperación es más necesaria que nunca".
COOPERANTES ESPAÑOLES
Por su parte, el director de AECID, Antón Leis, ha sido el encargado de presentar como cada año, el informe con los datos de los cooperantes españoles en todo el mundo, en el que se confirma una vez más el perfil de mujer, mayor de 35 años y que realiza su labor en algún país africano.
Así, de los 2.317 cooperantes españoles, el 55% son mujeres y el 45% son hombres, mientras que por edades, el 78% tienen más de 35 años y el 22% menos de esa edad. De ellos, el 36% trabajan para ONGD, el 27% son religiosos, el 25% trabajan para organismos internacionales, el 8% para la AECID y el 4% para otros organismos
Los cooperantes españoles trabajan en más de cien países de todo el mundo, siendo Mozambique es el país con mayor presencia, 208, seguido por Kenia, con 146, y RDC, ya de lejos, con 95. En total, el 48% están el África Subsahariana, seguidos por 16% en América del Sur y el 15% en América Central.
Asimismo, hay cooperantes de todas las comunidades autónomas repartidos por el mundo. En concreto, el 22% son de la Comunidad de Madrid, el 14% de Andalucía, el 13% de Cataluña, el 10% de Castilla y León y el 7% del País Vasco, entre otros.
Escribe tu comentario