martes, 23 de septiembre de 2025 17:11

Reacciones

Armengol subraya que el Congreso "hace justicia" al colocar al retrato de Campoamor en su galería de 'ilustres'

Tras el de la impulsora del voto femenino se colocarán los tondos de la 'Pasionaria' y otras siete diputadas de la II República
|

La presidenta del Congreso, Francina Armengol, en el acto de la colocación del retrato circular de la sufragista española Clara Campoamor

Tras el de la impulsora del voto femenino se colocarán los tondos de la 'Pasionaria' y otras siete diputadas de la II República

La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha subrayado este martes que la institución "hace justicia" con la colocación del retrato circular de la sufragista española Clara Campoamor en la galería de políticos ilustres de la Cámara. Es el primer tondo con una efigie femenina que se cuelga en el Vestíbulo de la Reina del palacio de la Carrera de San Jerónimo y en los próximos meses se colocarán también los de las otras ocho diputadas de la II República.

La actual colección de tondos la componen fundamentalmente políticos relevantes del siglo XIX. No fue hasta 2011 cuando, bajo la presidencia del socialista José Bono, se añadieron los últimos retratos, concretamente el presidente de la II República Manuel Azaña y el primer jefe del Gobierno tras la dictadura franquista y artífice de la Transición, Adolfo Suárez.

Armengol se ha congratulado de que "poco a poco" se va "saldando la deuda" con las políticas, aunque este reconocimiento haya tardado casi un siglo en llegar, pues será el próximo 1 de octubre cuando se cumplan 94 años de la aprobación del artículo que reconocía el derecho a voto de las mujeres en la Constitución de 1931. Durante el acto se han leído los discursos pronunciados entonces por Campoamor y su antagonista, Victoria Kent.

"El Congreso no aceptará nunca más que se siga invisibilizando el relevante papel de las mujeres en nuestra historia. Hoy hacemos justicia, porque la igualdad también era esto", ha aseverado Armengol antes de descubrir el tondo, que es obra de la artista Soraya Triana y cuyo coste se cifra en 11.000 euros.

Además, ha leído los nombres de las otras ocho diputadas que contribuirán en el futuro a seguir rompiendo la hegemonía masculina de la galería de ilustres y lo ha hecho tras volver a denunciar que la presencia de mujeres en los retratos y bustos de la Cámara es "inexistente" si se excluye a las reinas y las presidentas de la institución.

En este contexto, Armengol ha destacado que el retrato de Campoamor "inaugura una nueva época en la que deben acabarse las contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se venera y lo que se legisla y entre lo que se vive y o que se muestra".

Además, ha tomado la palabra María de los Ángeles López Álvarez, de la Asociación Clara Campoamor, quien ha glosado la trayectoria de la abogada madrileña en favor de los Derechos Humanos y se ha mostrado convencida de que ahora clamaría contra el "genocidio" en Gaza.

LA ÚNICA QUE CONCITÓ CONSENSO
Al acto han acudido los miembros de la Mesa del Congreso, la expresidenta de la Cámara, Meritxell Batet, y representantes de PP, PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y UPN. También se ha visto a miembros del Gobierno como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y los titulares de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz; Cultura, Ernest Urtasun; Juventud e Infancia, Sira Rego, y representantes de otras instituciones como la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo, o del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano.

Campoamor fue la única diputada que concitó consenso de los tres grupos que están representados en la Mesa del Congreso para ingresar en la galería de políticos ilustres. La sufragista del Partido Radical ya da nombre a una sala de las dependencias parlamentarias y que cuenta con una escultura en la Cámara Baja y con el escritorio en el que trabajaba, donado hace años por la asociación que lleva su nombre.

El plan de PSOE y Sumar es completar la presencia femenina de la galería de tondos con las otras ocho parlamentarias de la II República. Una de ellas es Victoria Kent, que se enfrentó a Campoamor porque era partidaria de retrasar el sufragio femenino al considerar que perjudicaría a la República.

NELKEN Y LA 'PASIONARIA'
Otra es Margarita Nelken, que ya cuenta con una caricatura que se exhibe en la Cámara junto a las de otros diputados literatos y periodistas, y que fue la única mujer que obtuvo acta de diputada en 1931, 1933 y 1936, siempre por Badajoz y por el PSOE, aunque iniciada la guerra se pasó al PCE, del que acabaría siendo expulsada.

En 1933 también fueron elegidas cuatro nuevas diputadas, de las que tres eran socialistas: Veneranda García-Blanco, docente elegida por la circunscripción de Oviedo; igual que la escritora y periodista Matilde de la Torre, que también sacó escaño en 1936, y la escritora María Lejárraga, que concurrió por Granada.

Por su parte, la feminista católica e inspectora de enseñanza, Francisca Bohigas Gavilanes, fue la única parlamentaria de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y tenía acta por León.

Y ya en 1936 recalaron en la Carrera de San Jerónimo la abogada y maestra socialista Julia Álvarez Resano, elegida por Madrid, y Dolores Ibarruri, conocida como la 'Pasionaria', que fue dirigente comunista en la Guerra Civil, secretaria general del partido en el exilio, entre 1942 y 1960, y volvió como diputada en las Cortes Constituyentes de 1977, junto con el poeta Rafael Alberti, ambos en las listas del PCE.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE