El Parlamento Vasco condena los ataques a instalaciones médicas y personal de salud en zonas de guerra
Pide investigaciones independientes y medidas "claras" para "combatir la impunidad"
El intergrupo de apoyo a Palestina y Oriente Próximo del Parlamento Vasco ha aprobado una declaración que expresa su "condena enérgica" a los ataques a las instalaciones, servicios médicos y al personal de salud que prestan asistencia en zonas de guerra.
A través de este texto, suscrito por los representantes de PNV, EH Bildu, PSE-EE, PP y Sumar en el intergrupo parlamentario, este órgano expresa su "firme compromiso" con "la protección de la misión médica en contextos de crisis y conflicto armado".
Además, este órgano de la Cámara vasca muestra su "condena enérgica" a los ataques a las instalaciones, servicios médicos y al personal de salud que prestan asistencia en zonas de guerra. La declaración añade que "en el ámbito de las crisis humanitarias, la atención médica es un derecho que no debe ser puesto en peligro por ningún motivo".
En este sentido, indica que "nos encontramos ante una situación crítica en la que, lejos de disminuir, los ataques contra hospitales, clínicas, ambulancias y personal médico no cesan, afectando a miles de personas en situación de vulnerabilidad que carecen de acceso a la asistencia médica básica en momentos de extrema necesidad".
SERVICIO "ESENCIAL"
El intergrupo recuerda que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2024 se registraron más de 1.500 ataques contra misiones médicas, con el saldo de 9.372 personas asesinadas. La declaración añade que "los ataques, ya sean deliberados o resultado de acciones militares indiscriminadas, o de errores, privan a la población civil de un servicio esencial cuando sus necesidades son extraordinarias como consecuencia de la violencia directa o del deterioro de las condiciones de vida".
"El problema va más allá de la destrucción física de instalaciones médicas, pues implica el desmantelamiento de sistemas enteros de atención sanitaria, cuyas consecuencias se extenderán durante generaciones", denuncia la declaración.
El intergrupo subraya que la protección de la misión médica "debe ser una prioridad global, que afecta no solo a las organizaciones humanitarias que operan en zonas de conflicto, sino también a los principios humanitarios fundamentales, a la ética médica y a la dignidad humana".
De esa forma, manifiesta que "en virtud de los compromisos adquiridos por la comunidad internacional, no podemos permitir que se sigan socavando los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario".
INVESTIGACIONES INDEPENDIENTES
Por ello, pide al Gobierno de España y a la comunidad internacional que exijan "la mayor rendición de cuentas en relación con los ataques contra los servicios de salud, promoviendo investigaciones independientes y acciones claras que combatan la impunidad".
A su vez, demandan impulsar la creación de mecanismos de monitoreo internacionales "que garanticen la protección efectiva del personal sanitario y de las infraestructuras médicas en zonas de conflicto", y que evalúen el progreso y la eficacia de los mecanismos de protección.
A su vez, pide que se fortalezca la diplomacia humanitaria, "haciendo un esfuerzo decidido por excluir de las legislaciones antiterroristas las actividades humanitarias estrictamente imparciales, a fin de garantizar el acceso a la asistencia médica sin trabas".
El documento añade que "España, como estado miembro de la ONU y de la Unión Europea, tiene la responsabilidad de liderar la protección de los derechos humanos en tiempos de conflicto", por lo que el Parlamento insta al Ejecutivo central a "adoptar medidas concretas para que la Resolución 2286 de la ONU no se quede en una mera declaración de intenciones, sino que se traduzca en acciones claras que garanticen la protección de los trabajadores médicos y la asistencia humanitaria en zonas de guerra".
Asimismo, el Parlamento Vasco se compromete a respaldar "las acciones necesarias para defender la misión médica y la vida humana en los contextos más vulnerables del planeta". De esa forma, reitera su condena a la violencia contra los servicios médicos y subraya que "la protección de los derechos de la población civil en situaciones de conflicto es nuestra prioridad".
Escribe tu comentario