sábado, 18 de octubre de 2025 17:07

Sociedad

El embajador palestino reconoce el pacto de Gaza pero alerta sobre el “genocidio momentáneo”

Husni Abdel Wahed celebra la firma del acuerdo de paz en Gaza, aunque advierte que los palestinos no participaron y que la violencia continúa en otros territorios. Reclama atención a los derechos humanos y critica la priorización de la reconstrucción material sobre la humana.

|

El embajador de Palestina en España ha aprovechado su presencia en Oviedo para analizar el reciente pacto de paz en Gaza y exponer las dificultades que aún persisten en los territorios ocupados. Su intervención, en el marco de la clausura del Congreso Autoritarismo y Guerra, ha combinado reconocimiento por los avances humanitarios con un mensaje de cautela ante lo que considera medidas insuficientes para garantizar una paz duradera.

 

Un pacto de paz con luces y sombras

Abdel Wahed ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, pero ha sido muy crítico con la exclusión de los palestinos en la firma: “Pienso que es muy ambicioso hablar de un pacto de paz para Gaza ya que en el mejor de los casos es un intento de detener el genocidio momentáneamente”. Aun así, ha valorado los aspectos positivos: “Lógicamente no pueden dejar de ver el lado positivo, que es la detención del genocidio, aunque sea momentáneamente, porque cualquier vida que no se derrame es algo que celebrar”.

El diplomático ha celebrado la entrada de ayuda humanitaria y la liberación de rehenes y presos palestinos, aunque subraya que las cifras son limitadas: “Aunque sea una cuarta parte de lo prometido, y falte mucho”. Además, ha denunciado el uso de un “lenguaje discriminatorio” en la forma de referirse a los rehenes de Israel y a los presos palestinos: “Mientras los 1.963 palestinos que fueron liberados, 250 han sido sentenciados injustamente, pero otros 1.913 no han tenido ningún juicio, ningún cargo, ninguna acusación y aún así son calificados de presos”.

 

Preocupación por la continuidad de la violencia

El embajador advierte que la violencia persiste en otros territorios: “Aún quedan más de 9.000 palestinos en cárceles israelíes. Pero esto es bueno, en todo caso, y hay que tratar de seguir avanzando. Pero luego de la entrega de los rehenes, la verdad es que todo queda muy confuso, difuso, y no hay nada concreto y lo poco que se ha ventilado no augura un buen futuro, porque no habla de paz, ni se trata de la paz, porque palestinos e israelíes están ausentes de la firma de esta 'cosa’”.

El diplomático ha insistido en la necesidad de que la comunidad internacional se comprometa con un acuerdo real que termine con el sufrimiento: “Espero que la comunidad internacional tenga la voluntad y la conciencia de la necesidad de concretar un pacto de paz como quisiera todo el mundo, que ponga fin a este sufrimiento y a este genocidio que se ha prolongado por mucho tiempo”.

 

Críticas al plan de reconstrucción

Abdel Wahed también ha cuestionado el enfoque materialista de la reconstrucción en Gaza: “Tal y como se plantea es un gran negocio para algunos, que en otros casos sería nepotismo y corrupción, pero como se trata del amo y señor del universo, entonces se trata de reconstrucción”.

El embajador ha defendido que la prioridad debería ser la reconstrucción de las personas: “Hay que gastar mucho en la reconstrucción del ser humano, más que en la cosa material, con la importancia que significa la reconstrucción en la parte material”, lamentando que, hasta ahora, “no se invertirá nada en la reconstrucción de los seres humanos”.

 

Reconocimiento a España

Husni Abdel Wahed ha agradecido el papel del Gobierno español, destacando su postura de condena al genocidio y su liderazgo internacional: “España ha tenido la claridad y la contundencia de estar del lado correcto de la historia y condenar en todo momento el genocidio al que ha sido objeto el pueblo palestino. España ha demostrado una gran capacidad de liderazgo a nivel mundial y confiamos que va a seguir por esta misma ruta”.

 

Reflexión sobre la sociedad y la política

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha señalado que debates como el Congreso son clave para analizar los retos globales: “Parte de lo que estamos viviendo en el mundo tiene que ver precisamente con que las derechas, las nuevas y las viejas, han hecho un trabajo de zapa durante décadas para ganar lo que se denomina los sentidos comunes de época, de manera que al final la población acabe asumiendo, de una manera o de otra, políticas económicas, sociales, en este caso militares, que en otras circunstancias, con otras mentalidades, en ningún caso asumiría”.

Sordo ha destacado que estas reflexiones ayudan a entender el contexto de los conflictos y la importancia de espacios de diálogo y análisis crítico sobre las decisiones políticas internacionales.
 

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE