Marlaska reprocha al PP su actitud "miserable" al "banalizar" el terrorismo de ETA
Critica a quienes "de forma falaz y malvada equiparan manifestaciones cívicas en favor de la paz en Gaza con la 'kale borroka"
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha acusado al PP de actuar de forma "miserable" al "equiparar" la 'kale borroka' con las manifestaciones en apoyo a la paz en Gaza o al impulsar talleres en colegios en los que se habla del "presente" de ETA, al considerar que esa forma de actuar supone una "banalización del terrorismo".
Grande-Marlaska ha inaugurado este jueves la nueva Comisaría Provincial de la Policía Nacional en Álava, en un acto en el que ha recordado a las víctimas del terrorismo y a los 188 policías nacionales asesinados en actos terroristas.
El ministro, que ha recordado que ya han pasado 14 años desde el final de la actividad terrorista de ETA, ha destacado que la banda "ya no existe" porque sufrió "una derrota sin paliativos" como consecuencia del "esfuerzo colectivo de la sociedad española y, en gran medida, de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad".
En este sentido, y aunque sin citar expresamente a este partido, ha criticado los mensajes en torno las movilizaciones en favor de Gaza lanzados por diversos dirigentes del PP, así como el taller titulado 'Pasado y presente del terrorismo de ETA. El Testimonio de los jóvenes' impulsado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, al que en este último caso sí ha aludido de forma expresa.
"LEGITIMACIÓN DEL TERROR"
De esa forma, ha lamentado que a pesar de que la democracia "venció" a ETA, "seguimos escuchando afirmaciones irresponsables, falaces y malvadas de políticos que equiparan manifestaciones cívicas en favor de la paz en Gaza con la 'kale borroka'; que hablan en los colegios del presente de ETA; que manipulan sin rubor declaraciones públicas para alentar el miedo y la confusión".
"Seamos claros; banalizar el terrorismo es una forma despreciable y miserable de legitimación del terror que deber estar fuera de la política democrática aunque solo sea por respeto a una sociedad que hizo frente al terrorismo y que lo venció, demostrando una enorme dignidad", ha añadido.
En la misma línea, aunque en este caso en referencia a los incidentes protagonizados en las últimas semanas en Euskadi por organizaciones escindidas de los grupos tradicionales de la izquierda 'abertzale', el ministro ha subrayado que "hay que tener mucho cuidado en la definición de los actos violentos que puedan suceder en las calles del País Vasco o del resto de España".
INCIDENTES EN EUSKADI
Grande-Marlaska, que ha recordado que en su trayectoria anterior como juez de la Audiencia Nacional tuvo que calificar jurídicamente incidentes de 'kale-borroka' como actos de "terrorismo", ha advertido de que ha que ser "mucho más claros y más cuidadosos en no extender ese concepto a otros hechos que no dejan de ser graves, pero que no tienen ni la entidad ni las características, por la finalidad que tiene la 'kale borroka'".
"Seamos muy cautos y estemos a las resoluciones judiciales y a las investigaciones en ese sentido", ha indicado el ministro, que ha mostrado su "preocupación" ante la "facilidad" que en ciertos ámbitos parece existir para "extender" esta calificación a "determinados actos violentos graves que no se corresponden" con el tipo de violencia que suponía la 'kale borroka'. En todo caso, ha subrayado que con estas palabras no pretenden "restar gravedad" a estos hechos.
INVERSIÓN DE 12,3 MILLONES
La comisaría inaugurada por el ministro ha sido objeto de un proyecto de rehabilitación integral al que se han destinado 12,3 millones de euros y que forma parte del 'Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado'.
La reforma ha sido diseñada bajo criterios de funcionalidad y sostenibilidad. El edificio incorpora en un mismo espacio servicios que antes se encontraban en distintas ubicaciones, integrando unidades operativas especializadas, así como los servicios generales y de atención al ciudadano propios de una comisaría provincial.
Las nuevas instalaciones aprovechan una edificación ya existente en los números 11 y 15 de la calle Olaguibel. El edificio, construido en 1950, presenta una estructura singular que incluye planta baja, tres alturas y una bajocubierta habitable en algunas zonas. Además, en sus extremos se erige un torreón que alcanza los 42 metros de altura.
En la planta baja se conservan las entradas principales por los números 11 y 15, asignando un uso diferenciado a cada una: la primera, de carácter restringido, destinada exclusivamente a funcionarios y trabajadores; y la segunda, de uso público, con acceso directo a la oficina de documentación, extranjería y salón de actos, lo que ha requerido la cubrición del patio existente.
"DINAMISMO" PARA EL CENTRO
En el acceso principal público, se dispone de un puesto de información y control para orientar a los ciudadanos. En esta planta se concentran diversas unidades y espacios, como las Oficinas de Expedición de DNI y Pasaporte y el Negociado de Extranjeros, con sus salas de espera correspondientes, así como aseos públicos; el Salón de Actos de la Comisaría, la sala del Personal de Seguridad y la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano, así como la Oficina del Grupo de Seguridad Privada, las Oficinas de UDE y el Archivo General.
La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, que ha participado en la inauguración, ha destacado que con esta rehabilitación, un edificio que estaba vacío "pasa a ser una comisaría accesible y al servicio de la ciudadanía".
"Volvemos a dar vida a este edificio", ha afirmado la alcaldesa, que ha considerado que este tipo de intervenciones contribuyen a "dotar de dinamismo" al centro de la capital alavesa.
Escribe tu comentario