Jordi Sevilla cree "lo más razonable ir a las urnas" y no seguir una legislatura "con pocas medidas socialdemócratas"
Critica que Junts ha estado "tres días anunciando si rompe o no rompe", cuando "no ha estado apoyando buena parte de las políticas del Gobierno"
El exministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla cree que, aunque "no es la hoja de ruta que tiene prevista" el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "lo más razonable ir a las urnas" porque "no merece la pena" seguir adelante con una legislatura "con pocas medidas socialdemócratas" y con los 121 diputados socialistas "al servicio" de Junts, ERC y Sumar.
Jordi Sevilla, que fue ministro de Administraciones Públicas durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) de 2004 a 2007, ha participado este martes en Bilbao en el encuentro de Diálogos para el Desarrollo organizado por Managenet Activo, donde ha abordado el papel de la Unión Europea en el nuevo escenario global, así como los desafíos estructurales que España debe afrontar para consolidad su crecimiento económico.
En declaraciones previas a su intervención en la jornada, Sevilla, que se encuentra entre el centenar de políticos e intelectuales de la órbita de la izquierda que firmaron un manifiesto donde reclamaban a Pedro Sánchez la convocatoria de elecciones generales anticipadas, ha considerado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "hace mucho tiempo que debería haberse dado cuenta de que ésta no es una legislatura que desde un punto de vista de un partido socialdemócrata merezca la pena seguir adelante".
En ese sentido, a reprochado al PSOE que "está poniendo sus 121 diputados al servicio de medidas que son de Junts, de Esquerra y de Sumar", porque "pocas medidas del Partido Socialista y socialdemócratas estamos siendo capaces de sacar adelante".
Sevilla ha criticado que medidas para luchar contra los problemas de la despoblación rural, la vivienda, la financiación autonómica, la reforma fiscal o la redistribución de renta que "es lo que constituye un proyecto socialdemócratam, se están quedando aparcadas y lo que está saliendo son lo que los socios nos van imponiendo y obligando".
Por tanto, cree que, "llegado a este punto, probablemente lo más razonable es ir a las urnas", aunque no cree que esa sea "la hoja de ruta que tiene prevista el presidente". Así, ha dicho que su impresión es que el Gobierno "va a acabar presentando presupuestos, aunque todos sepamos que no van a salir, pero eso nos va a dar seis, siete y ocho meses más de debates parlamentarios y de legislatura".
Además, ha reconocido que hay "mucha gente" que "no nos terminamos de sentir cómodos dentro de este Partido Socialista, que se ha podemizado mucho y que se ha visto atrapado demasiado por las corrientes populistas, pero que queremos seguir trabajando dentro de nuestro partido porque consideramos que este es nuestro partido".
"Necesitamos recuperar un planteamiento que ilusione a una mayoría de votantes y de militantes que se han ido yendo y se han ido alejando del Partido Socialista y que vuelva a pensar en una España en la que no sobre nadie. Ese es el proyecto en el que estoy metido, no estoy solo, somos muchos los que pensamos así", ha asegurado, para explicar que están viendo "si es o no el momento de empezar a darle forma a esa corriente, que está reconocida en los estatutos y es perfectamente legal".
Además, ha dicho que es necesario ver "cuántos jóvenes están dispuestos a tirar de ese carro" porque, según ha valorado," las generaciones que ya hemos sido debemos de ayudar y empujar, pero del carro han de tirar las generaciones que todavía tienen y quieren hacer mucho, y en ello estamos".
JUNTS
Por otro lado, sobre la ruptura de Junts con el Gobierno de Pedro Sánchez, ha lamentado que la política es "cada vez más un puro espectáculo, donde lo único que importa es el suspense, como si fuera un serial de televisión, y donde lo que importa es cada día qué pasa en este capítulo, generando la suficiente intriga como para que la gente siga apuntada a ver el siguiente episodio del mismo capítulo, incluso cuando pasamos de una temporada a otra".
En esa línea, ha criticado que Junts ha estado "tres días anunciando si rompe o no rompe, cuando la práctica es que no ha estado apoyando presupuestos y no ha estado apoyando una buena parte de las políticas que ha presentado el gobierno".
"Una de dos, o ya había roto y nos lo comunica con retraso, o es irrelevante a efectos prácticos el que digan que rompen o no rompen, porque si mañana el Gobierno presenta algún proyecto de ley que Junts considera que es positivo para Cataluña, ha dicho también que lo va a votar a favor", ha valorado, para considerar que se ha tratado de "una operación de marketing" por parte de Junts.
"EUROPA, DEL ORDEN AL DESORDEN"
En cuanto a la situación de la Unión Europea, Jordi Sevilla ha señalado que el contexto mundial "ha cambiado radicalmente en los últimos años y hemos pasado de un orden a un desorden, de un mundo de la cooperación a un mundo de la confrontación y, de repente la UE, los países de la UE, nos hemos dado cuenta que estamos muy solos, que estamos muy abandonados, que Estados Unidos nos ha dicho que no nos va a proteger, y nos hemos encontrado que tenemos un nivel de dependencia de China muy elevado y estamos intentando reaccionar con políticas de mantener una cierta autonomía estratégica".
Según ha apuntado, "el problema es que los caminos que nos llevan hacia esa autonomía estratégica requieren cambios institucionales para los que, probablemente, esta Unión Europea no esté preparada". En ese sentido, cree que "no podemos seguir funcionando en todo a 27 y en todo a 27 con grandes decisiones por unanimidad" y ha considerado que "hay que empezar a romper esta Unión Europea en lo que se llamaba antiguamente la Europa a dos velocidades o la Europa de geometrías variables".
Sevilla ha defendido que "los países que quieran tirar para adelante con programas de defensa conjuntos que lo hagan y los países que quieran endeudarse conjuntamente para otro tipo de programas, que lo hagan" y ha apostado por "intentar diversificar porque si solos los países no somos nadie en este momento, la Unión Europea sin capacidad de dar el salto adelante que tiene que dar prácticamente tampoco y vamos a quedar entre la pinza de China y de Rusia y el abandono por parte de Estados Unidos".
El exministro ha asegurado que "el antiguo occidente ha muerto" y se ha cuestionado si la actual Unión Europea "tiene conciencia y capacidad suficiente como para reaccionar ante esta nueva situación".
En cuanto al papel de Euskadi, ha afirmado que, "en este momento, prácticamente estamos todos al mismo nivel, es decir, estamos todos muy despistados sobre lo que está pasando". "Nos llegan los golpes por casi todas las partes, los aranceles es lo más evidente, pero no es lo único, y, cada vez más es más evidente que, respetando las características e idiosincrasias de cada uno, tenemos que buscar salvaciones conjuntas".
Además, Sevilla ha considerado que "uno de los problemas que dificultan que la Unión Europea salga adelante de la crisis actual es que hay un número muy importante de fuerzas políticas de extrema derecha que no quieren más Europa, sino que quieren más nación". "Si eso lo trasladamos al nivel de cada una de las naciones, creo que el desastre está asegurado", ha advertido, para abogar por intentar "buscar lo que nos une frente a lo que nos separa, respetando las idiosincrasias de cada uno".
Tras reiterar que es "un momento de buscar la unidad", ha criticado que, mirando a España, a los debates parlamentario y a las votaciones, "te das cuenta que no parece que tampoco aquí estemos en ese punto", sino que "estamos en un momento en el que cada uno quiere hablar de 'y de lo mío qué'", cuando "lo que deberíamos es estar hablando todos de cómo podemos ayudarnos".

Escribe tu comentario