Torres cree que ciencia y memoria representan en democracia "el mejor camino hacia la dignidad de un pueblo"
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que la ciencia y la memoria son "sin duda" el "mejor camino hacia la dignidad de un pueblo", al mismo tiempo que ha reivindicado que España se encuentra en un momento histórico en el que "es tiempo de defender la ciencia".
Durante su intervención de clausura del acto de presentación del documental 'Semilla en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España', llevada a cabo este martes en el salón de actos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Torres ha avisado que no se puede volver al tiempo en el que algunos exclamaban "muerte a la inteligencia".
"Eso significa una amenaza para nuestra democracia y también una amenaza para la salud del planeta y nuestro país. La ciencia salva vidas, protege la convivencia y sostiene la democracia", ha señalado el ministro al mencionar las tragedias de la dana en Valencia del pasado 29 de octubre de 2024 y la erupción del volcán de La Palma en Canarias en 2021.
Respecto al documental, cuyo objetivo es analizar cómo la Guerra Civil y el Franquismo "truncaron" la etapa de esplendor y modernización conocida como Edad de Plata de la ciencia, Torres ha asegurado que es una "excelente" obra que invita a la "reflexión y al debate".
Además de Torres, el acto ha contado con las intervenciones previas a la proyección del documental, del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, quienes han ensalzado el papel de la ciencia como instrumento democrático.
Concretamente, Del Pino ha reivindicado el papel "eficaz y legitimo" del CSIC en la etapa de la Transición, momento en el que esta institución comenzó a desarrollar "un proceso de modernización importantísimo". Además, la presidenta ha recordado que a partir del año 2023 en el CSIC comenzó un proceso "de análisis y recuperación" de la memoria, renombrando y resignificando centros y espacios dentro de la institución.
Por su parte, Cruz Cigudosa ha subrayado que la ciencia y la democracia son "dos caras de la misma moneda" y que son "dos fuerzas transformadoras que comparten la misma vocación que es mejorar la vida de todas las personas". Al mismo tiempo, ha recordado que la llegada de la democracia "pasaba necesariamente por construir un auténtico y sólido sistema nacional de ciencia y tecnología" que respetara e impulsara el país.
EL DOCUMENTAL
El documental, que está producido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), se enmarca en los actos conmemorativos de los '50 años de España en libertad'.
Cuenta con el análisis de José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro de la Real Academia Española (RAE); Ana Romero de Pablos, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC; y de Eloísa del Pino, actual presidenta del CSIC.
Asimismo, incluye los testimonios de Clementina de Buen, nieta del oceanógrafo Odón de Buen; y Selena Herrera, bisnieta del ingeniero aeronáutico Emilio Herrera.
A través de estas voces, el documental analiza cómo la Guerra Civil y el Franquismo "truncaron" la etapa de esplendor y modernización conocida como Edad de Plata de la ciencia, la educación y la cultura, provocando el exilio de científicos tan brillantes como Emilio Herrera y Odón de Buen, y "acabando con la ciencia puntera y la creciente participación de las mujeres en investigación y ciencia que se estaba desarrollando" en España en el primer tercio del siglo XX.
El documental muestra asimismo cómo se marginó a muchos de los científicos que se quedaron en España en lo que se ha denominado el "exilio interior".
También recoge el resurgir del sistema público de ciencia con la llegada de la democracia, que sentó las bases de su estructura, su financiación y su coordinación, hasta llegar a la actualidad, "con la mayor inversión pública en ciencia de la historia de España".

Escribe tu comentario