Barcelona acoge la puesta de largo del nuevo Pacto por el Mediterráneo y la adopción del marco estratégico de la UpM
Albares firma con el secretario general de la UpM un nuevo acuerdo de sede
La Ciudad Condal ha acogido este viernes el lanzamiento del nuevo Pacto por el Mediterráneo sellado entre la UE y los países de la Vecindad Sur así como la adopción del que será el nuevo marco estratégico de la Unión por el Mediterráneo (UpM) coincidiendo con el 30 aniversario del Proceso de Barcelona.
Los ministros de los Veintisiete y de los países socios del Mediterráneo meridional se han dado cita en Barcelona, junto con la Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y la comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Suica, para la puesta de largo del Pacto por el Mediterráneo.
Dicho pacto, presentado en octubre, establece un marco ambicioso y práctico para los próximos años, se basa en los principios de creación, responsabilidad y apropiación conjuntas, y se sustenta en más de 100 iniciativas concretas y en una gobernanza sólida, según ha explicado Bruselas.
Después del acto de este viernes y tras el refrendo de los países socios, se espera que los dirigentes de la UE acojan favorablemente el Pacto en la reunión del Consejo Europeo de diciembre. A continuación, se preparará un plan de acción específico, que se presentará a principios de 2026 y especificará los países participantes y las partes interesadas para cada iniciativa.
Posteriormente, los representantes de los 43 países que conforman la UpM, reunidos en el X foro regional, han respaldado una nueva visión estratégica para esta organización que orientará sus acciones en los próximos años.
Este marco estratégico, según ha explicado la propia UpM, se basa en tres pilares vinculados entre sí: conectar a las personas mediante la educación, la movilidad juvenil, el desarrollo de habilidades, la igualdad de género y la inclusión social; conectar a los países por medio del fortalecimiento del diálogo, la resiliencia climática, la seguridad hídrica y energética, y la preparación para las crisis, y conectar a las economías mediante el impulso del comercio, la cooperación digital, las infraestructuras sostenibles y la inversión verde.
NUEVO ACUERDO DE SEDE
Por otra parte, el secretario general de la UpM, Nasser Kamel, y el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, han firmado un nuevo Acuerdo de Sede entre España y dicha entidad que proporciona una mayor claridad con respecto al estatus de la UpM como organización internacional, lo armoniza con mejores prácticas y refuerza la capacidad de la misma para cumplir su misión.
Albares ha reafirmado en su intervención el compromiso de España con la UpM, como lo prueba el hecho de que se ha aumentado la contribución a su presupuesto hasta los 400.000 euros y también se ha aportado un millón de euros adicional para acciones de cooperación ejecutadas por la UpM con el apoyo de la AECID.
CÓRDOBA, CAPITAL MEDITERRÁNEA DE LA CULTURA
Asimismo, los ministros también han aprobado la designación de Córdoba (España) y Saida (Líbano) como Capitales Mediterráneas de la Cultura y del Diálogo 2027. A lo largo de 2027, las dos ciudades acogerán un programa de eventos culturales y cívicos, pensados para fomentar el intercambio y el entendimiento en toda la región.
Esta iniciativa, liderada juntamente con la Fundación Anna Lindh, pone el foco en la sostenibilidad, la igualdad de género, la inclusión digital y la protección del patrimonio material e inmaterial, de acuerdo con las prioridades de la UpM para un Mediterráneo más inclusivo y resiliente.

Escribe tu comentario