El crecimiento también se debe al gasto de las Administraciones Públicas, que mostró un aumento del 0,8% superior al del trimestre anterior.
José Maria Aznar acudió al Colegio de Economistas y advirtió desde el minuto cero cuál era su intención “Vengo a decir lo que quiero decir” y empezó a cargar contra la política económica de Mariano Rajoy.
La Comisión Europea tendrá que certificar si existió una "falta de acción efectiva" por parte del Gobierno para cumplir con el objetivo de 2015 e imponer una sanción de 2.000 millones de euros.
España debe más dinero que la riqueza de genera. Por primera vez desde 1909, la deuda de las administraciones pública supera el 100% del PIB del país.
La economía española creció una décima más de lo esperado por el Gobierno y el Banco de España e iguala las cifras de los dos trimestres anteriores.
Repartirá el nuevo margen de déficit público, de hasta ocho décimas, a partes iguales entre todas las comunidades autónomas y la Seguridad Social.
Esta nueva previsión macroeconómica supone una cifra ocho veces por encima del objetivo inicial, que se situó en el 2,8%.
El déficit público español cerró 2015 ligeramente por encima del 5% del PIB, lo que supone una desviación cercana a los 9.000 millones de euros. Este desfase se debe, sobre todo, a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social.
Además la economía española creció un 0,8% en el cuarto trimestre, que junto con la subida de 3,2% del conjunto del año, supone su mayor alza desde 2007.
Según las últimas previsiones de la Comisión Europea recogidas por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la deuda española representará el 101,2% del PIB en 2016.
Según los últimos datos del Banco de España, la deuda pública del conjunto de las administraciones subió 36.139 millones en 2015 y se situó en 1,096 billones de euros, lo que supone el 99% del PIB.
Lledó Barberá.- El economista Gay de Liébana ha insistido este jueves en un conferencia organizada por la Fundación Agbar en Cornellà que la incertidumbre política y la falta de gobernabilidad implican una reducción de la inversión en España. También ha advertido que la entrada de Podemos en el Gobierno sería mala para la economía española, por lo que ha apostado por una coalición entre PSOE y Ciudadanos.
La economía española creció un 3,2% en 2015, su mayor alza desde 2007, tras avanzar un 0,8% en el cuarto trimestre, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La deuda total de las administraciones públicas ha cerrado noviembre de 2015 con un incremento de 11.102 millones de euros y se ha situado en 1,067 billones de euros, según los últimos datos del Banco de España.
La economía española creció un 0,8% en el tercer trimestre del año, dos décimas menos de lo que lo hizo en el trimestre anterior, gracias al repunte del consumo y la inversión, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales de octubre.
El Banco de España ha destacado que la evolución de los indicadores coyunturales más recientes apuntan a una contribución "elevada" de la demanda interna privada al avance del PIB y ha indicado que el gasto de las familias españolas en bienes de consumo habría mantenido un "elevado dinamismo" al final del tercer trimestre y al inicio del cuarto.
La agencia canadiense de calificación crediticia DBRS ha confirmado la nota de solvencia a largo plazo de España en 'A bajo' y ha mejorado la tendencia de 'estable' a 'positiva', debido al fortalecimiento de la recuperación, que compensa el aumento de la incertidumbre política en el país.
El Banco de España estima que el PIB creció un 0,8% en el tercer trimestre del año, dos décimas menos que en el trimestre anterior, cuando avanzó un 1%.
La Seguridad Social registró un déficit de 5.352,8 millones de euros en los ocho primeros meses del año, cifra que equivale al 0,49% del PIB, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El Estado ha registrado un déficit de 26.773 millones de euros en términos de contabilidad nacional hasta julio, un 17% menos que en el mismo periodo de 2014, lo que equivale al 2,44% del PIB, frente al 3,05% de un año antes, según datos del Ministerio de Hacienda.