El gran consumo europeo crece hasta los 680.000 millones en en un contexto marcado por la inestabilidad
España lidera el crecimiento con un alza de casi el 5%, hasta los 99.000 millones, gracias a la fuerte demanda interna y a frescos y refrigerados
El mercado europeo de gran consumo creció un 1,9% en valor en 2024, hasta alcanzar los 680.000 millones de euros, impulsado principalmente por la fuerte demanda de productos refrigerados, frescos y alimentación seca y en un contexto marcado por la incertidumbre macroeconómica y las presiones inflacionistas, según los datos del último informe de Circana, Demand Signals.
En concreto, los segmentos de alimentos refrigerados y frescos mostraron un sólido desempeño el pasado año con un aumento del 2,2% en ventas en unidades, hasta alcanzar los 84.500 millones, mientras que la alimentación seca creció un 0,8%, con 89.100 millones de unidades vendidas, lo que se traduce en un incremento en valor absoluto de 7.500 millones de euros respecto al año anterior.
Pese a algunos indicios de recuperación, el gran consumo encara con cautela una nueva etapa de incertidumbre tras el prometedor avance de 2024. Así, casi un tercio de las categorías pasaron de caídas a crecimientos, y otro 28% mantuvo una evolución positiva.
De esta forma, el Sur de Europa ha sido el motor del crecimiento en valor dentro del mercado de gran consumo. España lidera el ranking con un incremento de casi el 5% en 2024, alcanzando los 99.000 millones de euros, gracias a la fuerte demanda interna y al empuje de las categorías de alimentos frescos y refrigerados.
Italia sigue a España con un alza el 2,3%, impulsado por la alimentación seca y las bebidas, mientras que Reino Unido creció un 2%, beneficiado por la recuperación de hábitos vinculados a la conveniencia.
La tasa de crecimiento anual compuesto de las ventas en unidades en 2024 muestra un descenso en Alemania, que cae un 0,5%, de Francia y los Países Bajos (ambos con -0,8%), lo que refleja la continua incertidumbre económica y la baja confianza de los consumidores.
El informe muestra que los compradores se muestran cada vez más selectivos, ya que destinan más gasto a productos básicos, que crecen un 1,6%, y recortan en artículos no esenciales, que caen en la misma proporción, en un esfuerzo por gestionar mejor sus presupuestos.
LA MARCA BLANCA SE RESIENTE ANTE EL CRECIMIENTO DE LA DE FABRICANTE
Tras varios años marcados por el fuerte crecimiento de las marcas de distribuidor, impulsadas sobre todo por las presiones inflacionistas, el informe revela que la dinámica empieza a cambiar. Con una cuota cercana al 47% de las ventas en unidades de productos de gran consumo -alrededor de 143.000 millones de unidades-, la marca blanca se enfrenta ahora a una competencia renovada por parte de las marcas de fabricante, que empiezan a recuperar cuota mediante estrategias más agresivas en promoción, innovación de producto y formatos más pequeños, que las acercan a las nuevas demandas del consumidor.
"Las marcas de fabricante están ofreciendo un valor diferenciado basado en la innovación, la sostenibilidad y una mejor experiencia de producto. Las marcas de distribuidor deben ahora adaptarse si quieren mantener su ritmo de crecimiento", ha señalado la vicepresidente sénior de Thought Leadership Europe en Circana, Ananda Roy.
Escribe tu comentario