CaixaBank Research prevé una desaceleración del consumo público tras el boom post-Covid
El peso del consumo público sobre el PIB en 2024 se sitúa en el 19,4%, siete décimas por encima del peso prepandemia
El peso del consumo público sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en España en 2024 alcanza el 19,4%, situándose siete décimas por encima del nivel registrado antes de la pandemia, según un informe reciente de CaixaBank Research. Este dato pone de manifiesto la persistente influencia de las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria y económica del Covid-19, así como los retos futuros para la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico del país.
El Auge del Consumo Público: Un Fenómeno Postpandemia
El estudio elaborado por el economista Oriol Carreras, titulado ¿Por qué ha crecido tanto el consumo público en los últimos años?, explica que el notable aumento del consumo público en los últimos tiempos responde principalmente a dos factores clave: la consolidación de un gasto sanitario superior tras la pandemia y el impacto creciente de los tipos de interés sobre las finanzas públicas. El peso del consumo público en el PIB escaló desde un promedio del 18,7% entre 2015 y 2019 hasta un máximo del 21,7% en 2020, año en que la Covid-19 provocó un desplome económico que afectó significativamente la base del PIB, además del aumento del gasto público para sostener la economía.
Moderación en el Horizonte: El Futuro del Consumo Público
Tras el pico alcanzado durante la crisis sanitaria, CaixaBank Research prevé que el crecimiento del consumo público comience a moderarse en 2024. Esta previsión se basa en la expectativa de que las presiones sobre partidas clave, especialmente los costes ligados a los tipos de interés, empiecen a aminorar en los próximos trimestres. Sin embargo, pese a esta moderación, el peso del consumo público aún supera el nivel prepandemia, reflejando una nueva realidad fiscal para España.
Desglose Sectorial: Salud, Servicios Públicos y Asuntos Económicos
El informe detalla que el crecimiento del consumo público ha estado impulsado sobre todo por el aumento de los consumos intermedios en sectores clave. El área sanitaria es la que más ha incrementado su gasto, concentrándose en servicios hospitalarios, atención ambulatoria y salud pública. Estos incrementos incluyen no solo el coste directo de los servicios a los pacientes, sino también el gasto en medicamentos y equipamiento médico, evidenciando la consolidación de una mayor inversión sanitaria tras la pandemia.
En los servicios públicos generales, la subida de los tipos de interés ha encarecido las operaciones de deuda pública, constituyendo un factor significativo dentro del gasto público. A esto se suma un aumento moderado en servicios generales.
Por último, en asuntos económicos, el transporte se posiciona como la partida con mayor incremento, seguida por sectores como la agricultura, la silvicultura, la pesca y la caza, reflejando también una diversificación del gasto en áreas productivas y estratégicas.
Implicaciones Económicas y Desafíos Futuros
El incremento sostenido del consumo público en términos relativos genera importantes retos para la economía española. Aunque el gasto público es esencial para garantizar servicios básicos y proteger a los sectores más vulnerables, un peso elevado sobre el PIB puede limitar el margen fiscal para otras inversiones y políticas públicas. Además, la influencia del alza en los tipos de interés presiona las cuentas públicas, elevando el coste de la deuda y obligando a buscar un equilibrio entre gasto y sostenibilidad.
En este contexto, la moderación prevista por CaixaBank Research podría ser una señal de estabilización, pero el escenario obliga a las autoridades a gestionar con prudencia el gasto público y a impulsar reformas estructurales que aseguren la eficiencia y calidad del gasto en el futuro.
Esta evolución del consumo público es un termómetro esencial para entender el pulso económico de España en la era postpandemia y sus desafíos en un entorno global marcado por incertidumbres financieras y sociales.
Escribe tu comentario