El Gobierno destina más de 160 millones para adaptar la infraestructura portuaria al despliegue de la eólica
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sacado a audiencia pública el proyecto de orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos de adaptación física de la infraestructura portuaria de titularidad estatal destinada a la eólica y otras renovables marinas, así como el proyecto de resolución para la publicación de convocatoria de estas ayudas.
En concreto, el programa Port-Eolmar, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destinará más de 160 millones de euros a reforzar las capacidades logísticas y de infraestructura portuaria del país de cara a la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y dispositivos de energías del mar.
Según informó en un comunicado el Ministerio, los proyectos beneficiarios deben estar vinculados con compromisos de inversión privada para su explotación, con el objetivo de reforzar la autonomía estratégica española y europea en la cadena de valor de renovables marinas e impulsar el liderazgo en renovables.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentalizarán como subvenciones, con carácter definitivo, una vez se verifique la ejecución del proyecto, se acrediten los costes subvencionables en los que se haya incurrido y los compromisos de inversiones en los proyectos industriales asociados.
El programa financiará proyectos singulares en ubicaciones estratégicas que mejoren significativamente las capacidades logísticas de la infraestructura portuaria, mediante la construcción o adaptación de muelles y/o superficies de operación en su zona trasera, así como los servicios generales asociados a su puesta en explotación.
Estas inversiones solo podrán realizarse en la Zona I de los Puertos de Interés General de todo el territorio nacional, correspondientes a las aguas abrigadas.
El objetivo es que estos proyectos se constituyan como base logística durante la fase de construcción, montaje, puesta en marcha, reparación y mantenimiento de los futuros parques eólicos marinos y otros componentes de renovables marinas, creando superficies con dimensiones suficientes para las operaciones de grandes buques y aerogeneradores eólicos marinos, componentes y plataformas flotantes y fijas, así como para la maquinaria logística necesaria para su adecuado transporte, almacenamiento, montaje y manipulación.
Para ello, a cada actuación subvencionable se le exigirán unos requerimientos de capacidad de longitud mínima de alineación de muelle, calado y superficie mínima de explanada asociada, que permitan dar respuesta a las actividades de fabricación, montaje y transporte de aerogeneradores marinos para el desarrollo de los parques eólicos en alta mar en España.
Además, las propuestas deberán estar vinculadas a un proyecto industrial con una inversión comparable o superior a la ayuda solicitada, con una vigencia temporal de al menos 10 años, ligada a la eólica marina y/o a las renovables marinas. Estos proyectos industriales serán promovidos por operadores privados que obtengan sus títulos concesionales en procedimientos sujetos a concurrencia.
TRES REGIONES MARINAS.
En el proyecto de convocatoria se ha preasignado presupuesto para tres regiones/subregiones marinas: la Subregión del Golfo de Vizcaya y las Costas Ibéricas y la Subregión Atlántico Macaronésica de Canarias en la Región del Atlántico Norte, y la Región del Mar Mediterráneo.
Los proyectos tendrán que respetar el principio europeo de "no causar un daño significativo" (DNSH) al medioambiente, así como el resto de la normativa ambiental aplicable. Se tendrán en cuenta diversos criterios de valoración como el grado de madurez del proyecto -incluyendo la tramitación ambiental-, las capacidades logísticas, las externalidades positivas como la generación de empleo, el proyecto industrial, el número de puertos participantes y el criterio económico.
A efectos de elegibilidad de las actuaciones, solo se admitirán proyectos cuya fecha de inicio de ejecución sea posterior al 1 de febrero de 2022, según lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2023/4 del Parlamento Europeo y del Consejo. En cualquier caso, sólo serán subvencionables los costes asociados a las actuaciones cuya ejecución material se inicie en fecha posterior a la fecha de registro en la sede electrónica del IDAE de la solicitud de la ayuda.
Escribe tu comentario