Las fusiones y adquisiciones españolas disminuyen un 17% hasta julio, según TTR Data
El capital movilizado se reduce un 11%
El mercado transaccional español ha registrado hasta julio un total de 1.837 fusiones y adquisiciones con un importe agregado de 58.426 millones de euros, lo que representa un descenso del 17% en el número de transacciones y una disminución de aproximadamente el 11% en el capital movilizado respecto al mismo periodo de 2024, según se desprende del informe mensual de TTR Data.
Respecto a julio, el informe ha registrado un total de 295 transacciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 11.137 millones de euros.
En términos sectoriales, el sector inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 286 'deals', seguido por el sector de internet, 'software' y servicios IT, con 155 fusiones y adquisiciones.
En cuanto al mercado transfronterizo, el estudio apunta que, hasta julio, las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Portugal y Estados Unidos, con 34 y 31 transacciones, respectivamente.
Por otro lado, Reino Unido y Francia, con 112 y 100 transacciones, respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe, sobresale Francia, con 3.949 millones de euros.
'PRIVATE EQUITY', 'VENTURE CAPITAL' Y 'ASSET ACQUISITIONS'
En los primeros siete meses del año, TTR Data ha contabilizado un total de 220 transacciones de 'private equity' por 16.108 millones de euros, lo que supone un descenso de aproximadamente el 21% en el número de transacciones y una caída de aproximadamente el 30% en el importe de las mismas en relación al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, en el mercado de 'venture capital' han tenido lugar unas 359 transacciones con un importe agregado de 3.008 millones de euros, unas cifras que implican en términos interanuales una bajada de aproximadamente un 18% en el número de transacciones y un alza de cerca de un 45% en el importe de las mismas.
Dentro del segmento de 'asset acquisitions' han sido registradas unas 500 transacciones por un importe de 6.020 millones de euros, lo cual representa un descenso de aproximadamente un 13% en el número de transacciones y una disminución de aproximadamente un 30% en el importe de éstas (en términos interanuales).
En julio de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por parte de Liberty Media de la española Dorna a Bridgepoint Capital y CPPIB - Canada Pension Plan Investment Board.
La transacción, valorada en aproximadamente 4.200 millones de euros, ha estado asesorada por la parte financiera por BNP Paribas; Deloitte España; Goldman Sachs; y Moelis & Company.
Por la parte legal, la transacción ha sido asesorada por Garrigues España; KPMG Abogados; Latham & Watkins España; O'Melveny; Pérez-Llorca; y Uría Menéndez España. Por la parte de 'due dilligence', la transacción ha sido asesorada por KPMG España.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO TRANSACCIONAL EN 2025
Cuatrecasas España ha liderado en el transcurso de 2024 el ranking TTR Data de asesores legales por número de transacciones, con 91 'deals', seguido de Garrigues España, con 68 transacciones. Por importe, lideran en el transcurso del año Uría Menéndez España y Pérez-Llorca, con 17.262 millones de euros y 13.536 millones de euros, respectivamente.
En lo relativo al ranking de asesores financieros, Banco Santander lidera por número de transacciones y por importe, con 15 'deals' por importe de 14.228 millones de euros.
En el estudio hay incluida una conversación de TTR Data con el socio de Candido Martins Kukier, Henrique de Faria Martins, para conocer en detalle la reciente entrada de la firma en España y analizar las perspectivas del mercado transaccional en 2025.
"A partir de la actividad de nuestra oficina en Madrid, hemos seguido de cerca numerosas operaciones de M&A y actividades relacionadas con la planificación patrimonial", ha indicado Martins.
En esa línea, el socio de Candido Martins Kukier ha afirmado que los principales sectores de M&A incluyen energía renovable (especialmente solar y eólica), tecnología e infraestructura, salud y agroindustria (con "especial atención" a la cadena de alimentos sostenibles e innovación agrícola).
"Existe una gran demanda por activos sostenibles que contribuyen a la agenda ESG, tanto por parte de fondos europeos como de inversores internacionales. España ha sido una puerta de entrada al mercado europeo, y empresas de Brasil y otros países de América Latina nos han buscado en este sentido. Por ello, contar con estructuras societarias bien diseñadas, planificación tributaria internacional y due diligence regulatoria son factores críticos para el éxito de las operaciones", ha apostillado Martins.
Escribe tu comentario