El Ifo rebaja sus previsiones de crecimiento para Alemania y augura un avance de apenas el 0,2% para 2025
La inflación bajará al 2,1% en 2026, pero subirá al 2,6% en 2027 por el recargo de emisiones de CO2 sobre los precios energéticos
El Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de Alemania para 2025 y 2026, por lo que pronostica ahora que el PIB crezca este año un 0,2% frente al 0,3% estimado en verano y que el ejercicio que viene avance un 1,3%, por debajo del 1,5% previo.
"Los aranceles estadounidenses siguen teniendo un impacto negativo importante en la economía alemana. No se espera que el acuerdo alcanzado entre EEUU y la UE tenga un impacto directo en las previsiones, dado que los aranceles efectivos son, en gran medida, los mismos que en verano", ha explicado el jefe de investigación económica de Ifo, Timo Wollmershäuser. Este ha destacado que si la incertidumbre arancelaria se reduce, la economía podría repuntar.
De su lado, el analista ha indicado que se espera una menor contribución al crecimiento del paquete de estímulo planeado por el Gobierno de Friedrich Merz. Este debería ser de unos 9.000 millones de euros en 2025, 38.000 millones en 2026 y otros 19.000 millones para 2027.
Wollmershäuser ha indicado que los efectos de este plan se plasmarán fundamentalmente a partir de 2026 y que si se aplica "con rigor y convicción" podría tener éxito en "sacar a Alemania de la crisis". De lo contrario, se auguran más años de "parálisis económica y desgaste".
Asimismo, Ifo prevé que la tasa de desempleo aumentará este año al 6,3%, si bien caerá el próximo al 6,1% y al 5,4% en 2027. Después, la inflación se moderará del 2,2% de 2024 al 2,1% en 2026, aunque se disparará al 2,6% en 2027 por el "fuerte encarecimiento" de los precios energéticos a cuenta del alza de los cargos por emisión de CO2. El PIB crecería un 1,6% ese mismo ejercicio.
Escribe tu comentario