martes, 9 de septiembre de 2025 17:23

Economía

El sector de infraestructuras de recarga llegará a los 3.500 millones de facturación hasta 2030

La industria de infraestructuras de recarga en España podría alcanzar una facturación acumulada en torno a los 3.500 millones de euros en el periodo 2025-2030, según reporta el informe 'Industria de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España. Perspectivas 2025-2030', elaborado por Aedive (Asociación Española para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), y que ha sido presentado en el desayuno informativo de este martes organizado con Europa Press.
|

El sector de infraestructuras de recarga llegará a los 3.500 millones de facturación hasta 2030.

La industria de infraestructuras de recarga en España podría alcanzar una facturación acumulada en torno a los 3.500 millones de euros en el periodo 2025-2030, según reporta el informe 'Industria de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España. Perspectivas 2025-2030', elaborado por Aedive (Asociación Española para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), y que ha sido presentado en el desayuno informativo de este martes organizado con Europa Press.

Para Aedive, el sector de la infraestructura de recarga se enfrenta a un "fabuloso" quinquenio donde podrían duplicar su producción en un 121%, pasando de poner en funcionamiento más 326.000 soportes (332 millones de euros en ingresos) fabricados en 2024 a más de 663.000 unidades para finales de 2030.

Asimismo, la asociación estima que si se cumplen las previsiones de inversión durante los 10 años del desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) --con una inversión cercana a los 60.000 millones de euros de aquí a 2030--, "sólo la electrificación, las redes de recarga y los servicios de la movilidad eléctrica en España (sin considerar la automoción) permitirán crear y/o mantener el equivalente a unos 550.000 empleos en total, y más de 110.000 millones de euros en el PIB".

OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA ESPAÑA
Por ello, el sector de la fabricación de puntos de recarga ha reclamado a los poderes públicos que se cumplan los planes de ayuda a la compra del vehículo eléctrico y para la instalación de estaciones de carga, junto con la elaboración de un "plan de país claro" en la electrificación. Desde Aedive, citan este momento como "una oportunidad histórica" para que España se convierta en un referente industrial en Europa en el impulso de la electrificación.

"La electrificación del transporte representa una gran oportunidad histórica para España en términos económicos, industriales y medioambientales. Por ello, es vital el apoyo de las administraciones públicas para dotar de los instrumentos necesarios, tanto regulatorios como fiscales, que permitan reforzar el ecosistema de la movilidad eléctrica, con el consiguiente incremento de empleo y crecimiento económico", ha defendido Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive.

En la misma línea se han manifestado los responsables de las empresas Ingeteam, Veltium, V2C y Circontrol, empresas pertenecientes a Aedive y que este martes han participado también en el foro organizado junto a Europa Press.

"Nuestra obligación es defender la industria española. Se necesita apoyar la innovación, el crecimiento de las exportaciones, y tenemos que potenciar el talento y toda la cadena de valor que tenemos en este país", ha argumentado el director general de Circontrol, Joan Hinojo.

Asimismo, estas empresas han reclamado a los poderes públicos el mantenimiento o el impulso de las ayudas a la compra de vehículos eléctricos y de igual manera a la instalación de puntos de recarga, ya que está en juego la industria local, pero también el horizonte de reducir la dependencia exterior de España con otros países a nivel tecnológico.

"Necesitamos unas ayudas y subvenciones reales, que cristalicen, que se operativicen, y, en particular, las de la compra de vehículos eléctricos, pero también en la instalación de puntos de recarga", ha expresado el 'chief business officer' de Ingeteam, David Solé.

De su lado, el CEO de Veltium, David García Pardo, ha sostenido que "más que pedir ayudas o pedir subvenciones, lo que pediría es que el marco que se establezca sea muy predecible, ágil y rápido y que permita al usuario entender bien cuál es la situación real".

Igualmente, los ponentes han valorado positivamente los datos de matriculaciones de vehículos electrificados (con un 15% de cuota de mercado en el año actual), pero han valorado con preocupación la situación de la industria frente a la llegada de las marcas chinas. Para ayudar a la industria, también han pedido unas reglas iguales dentro del mercado europeo.

"China no está compitiendo con el 'fair play' que yo querría. Hay una industria de país dando ayudas a las empresas, tanto automovilísticas como las de infraestructura de recarga, para artificialmente posicionarse en un precio mucho más competitivo", ha contemplado de nuevo Joan Hinojo.

UN NUEVO DISEÑO DE LAS CIUDADES
Por otro lado, los ponentes de Ingeteam, Veltium, V2C y Circontrol han respaldado la creación de un nuevo diseño de las ciudades. Así, piensan que en el futuro se deben instalar puntos de recarga de menor potencia en las calles y que a la par haya electrolineras donde poder hacer una vez a la semana una carga más rápida y completa. Unido a ello, reclaman que en las construcciones de nueva vivienda o garajes, se creen incentivos para instalar punto de carga eléctrica.

"Creo que para 2030 o 2035 veremos calles completamente electrificadas con cargadores de carga alterna donde durante la noche la gente puede carga su coche eléctrico a un precio relativamente económico", ha augurado el CEO de V2C, Víctor Sanchís.

"Es imprescindible que se hagan planes en los que se vayan desarrollando infraestructura de recarga en corriente alterna en las calles y que permita que haya calles electrificadas. En el futuro tendremos un equilibrio entre conductores de vehículos eléctricos que harán una recarga rápida a la semana como ahora se va a la gasolinera, pero también habrá calles electrificadas", ha respondido García Pardo a Sanchís.

Por último, han animado a que en los próximos años comunidades y ayuntamientos apoyen este tipo de propuestas, ya que "en muchas ciudades y pueblos de España, miles de coches duermen en la calle" e instalar un soporte de carga puede convertirse en una opción para que las personas transiten a un modelo eléctrico.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE