Barclays mantiene su optimismo con la banca del Ibex 35 por el entorno 'macro' y la gestión de las entidades
Apuesta por BBVA y cree que la capacidad de estas entidades de remunerar a sus accionistas puede "sorprender" positivamente
Los analistas de Barclays se muestran positivos con el recorrido de la banca española y cree que su impulso en Bolsa debería mantenerse gracias a la evolución macroeconómica y a la gestión de los negocios que están realizando las propias entidades.
En un análisis sobre la situación del Ibex 35, donde cotizan seis bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja), la entidad británica señala que las franquicias bancarias españolas siguen mostrando unas "excelentes tendencias" y cree que deberían mantener su impulso gracias a un crecimiento de los préstamos y depósitos "más rápido" que el que está experimentando el resto de la eurozona, al tiempo que los costes de financiación son "más favorables".
Cree que el margen de intereses podría mantenerse estable, o bien descender ligeramente en el corto plazo, aunque la combinación de varios factores (cambios en la composición de los depósitos, la liquidación de la cartera de deuda pública, una financiación más barata en los mercados de capitales con tipos variables más bajos y un impulso sostenido de los volúmenes) apunta a un crecimiento futuro de un dígito medio.
El entorno de tipos de interés oficiales en Europa "más estable" también debería aliviar, según Barclays, la presión sobre los rendimientos de los créditos y reforzar la resiliencia del margen de interés.
Los expertos de Barclays indican que la hipoteca continúa siendo el producto "más competitivo" para la banca española, aunque con márgenes "muy estrechos". A esto se une el impulso de los préstamos a empresas, un negocio que se está beneficiando del renovado interés por invertir a largo plazo en gastos de capital (Capex).
La debilidad en las comisiones del negocio minorista se está compensando con las procedentes de la banca mayorista, la gestión de activos, los seguros y la banca de inversión, lo que mantiene un "buen nivel" de ingresos.
Por el lado de los costes, el informe señala que están aumentando "ligeramente", aunque las medidas de eficiencia puestas en marcha por los propios bancos tanto en España como en sus negocios internacionales, así como posibles fusiones y adquisiciones (como la de BBVA y Sabadell), podrían generar mayores ahorros. Además, cree que el coste del riesgo se mantendrá estable o que incluso mejore gracias al "favorable contexto" macroeconómico.
En este contexto, y teniendo en cuenta los "sólidos" colchones de capital y la "robusta" generación de beneficios orgánicos que está teniendo la banca del Ibex 35, Barclays considera que la capacidad de remuneración a los accionistas de estas entidades "podría sorprender positivamente".
También resalta el informe el entorno regulatorio "estable" en el que opera el sector, con un impuesto a la banca que ya está en vigor y sin expectativas de cambios "sustanciales" en los requisitos de capital. Esto, según la entidad británica, reduce el riesgo de 'shocks' políticos frente a otros mercados de la Unión Europea.
"El entorno macroeconómico de España sigue siendo uno de los más favorables de Europa con un crecimiento del PIB cercano al 3% (frente a la media de la zona euro de aproximadamente el 1%), balances de familias y empresas más saneados, y fondos de la UE que respaldan la inversión. El riesgo político también es limitado, puesto que no hay elecciones programadas hasta 2027, lo que deja un entorno operativo inusualmente estable y favorable para la banca española", agrega.
BANCA ESPAÑOLA CON NEGOCIOS INTERNACIONALES
Los bancos con exposición internacional (Santander y BBVA) tiene una "capa de oportunidad" adicional, puesto que en ellos se combinan el "sólido" contexto del mercado español con la diversificación de ingresos en el extranjero y unas valoraciones "más atractivas". "En nuestra opinión, ofrece un mayor potencial de crecimiento", agrega.
En México, donde Santander y BBVA obtienen aproximadamente el 10% y el 43% de sus ingresos respectivamente, la baja penetración bancaria, un entorno de tipos de interés más bajos y la perspectiva de una renegociación "constructiva" del Tratado de libre comercio entre México, EEUU y Canadá (T-Mec), "refuerzan su atractivo".
En opinión de los expertos de Barclays, una vez se resuelvan las incertidumbres comerciales, México podría recuperar su impulso como mercado 'nearshoring 2.0' --el 'nearshoring' es una estrategia en la que un país deslocaliza fábricas hacia un país cercano, en este caso EEUU con México--.
En Brasil, donde Santander genera el 22% de sus ingresos, una fuerte caída del tipo oficial (tasa Selic) debería impulsar "significativamente" la rentabilidad de su filial, especialmente ante la sensibilidad negativa del banco a los tipos de interés. "Prevemos que la Selic caiga 225 puntos básicos, del 15% [actual] al 12,75% para finales de 2026, lo que impulsaría significativamente los márgenes de interés y la rentabilidad)", expone el análisis de Barclays.
APUESTA POR BBVA
El banco británico ha incluido a BBVA entre sus apuesta para el mercado español junto a otros valores como Repsol, Fluidra, Endesa, Grifols y Redeia.
Del banco 'azul', afirma que es una de las entidades "más atractivas" del sector bancario europeo al combinar un crecimiento superior a la media, solidez de capital y un buen nivel de valoración. Explica que la entidad está consiguiendo un rendimiento superior y sólido en España gracias al impulso del margen neto de interés, a una "estricta" disciplina de costes y una mejora del coste de riesgo.
Cree que las preocupaciones políticas y comerciales sobre México pueden ser "exageradas" y que, finalmente, se puede producir una renegociación del T-Mec. En cuanto a Turquía, señala que la volatilidad política que atraviesa el país en el corto plazo se está compensando con un apalancamiento de los beneficios a largo plazo de la filial en la estabilización macroeconómica y la sensibilidad a los tipos de interés.
También valoran la "flexibilidad" estratégica en torno a Sabadell. Barclays considera que la dirección de BBVA se mantendrá "prudente" antes de que finalice la OPA y, con las condiciones actuales, sigue presentando atractivo: el retorno sobre capital invertido (Roic) sería del 17%, incluyendo ya la mejora anunciada el pasado lunes, frente al 11% que supondría invertir en recompras. Barclays señala que sea o no favorable la OPA, BBVA generará valor.
"El capital es sólido, con margen adicional para optimizar los activos ponderados por riesgo (APR). Calculamos que BBVA podría obtener [con la OPA] una rentabilidad para los accionistas (dividendos y recompras) superior a la capitalización bursátil de aproximadamente el 38% durante los próximos cuatro años", agrega.
Así, Barclays sostiene que BBVA ofrece "una de las combinaciones más atractivas de crecimiento, rentabilidad y valor" del sector bancario teniendo en cuenta una tasa ajustada de crecimiento anual compuesta del beneficio por acción del 10,1% para los ejercicios 2024 a 2027, frente a un 8% del sector; y una rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) superior al 18% en 2026 (frente al 14,7% estimado para el sector).
Escribe tu comentario