Repsol inicia la producción de petróleo en su proyecto de Leon-Castile en Estados Unidos
Repsol, en consorcio con LLOG Exploration Offshore y O.G. Oil & Gas, ha logrado la primera producción de petróleo en los campos de aguas profundas Leon-Castile, en alta mar frente a la costa de Luisiana, con lo que refuerza su actividad en el negocio de Exploración y Producción ('upstream') en Estados Unidos.
En concreto, la producción ha comenzado en un pozo en el campo Leon y se espera que otros dos pozos entren en funcionamiento este año en Leon y en el campo adyacente de Castile y que dos más comiencen operaciones durante el año 2026, informó la compañía.
Repsol tiene una participación del 50% en Leon y del 35,62% en Castile, así como del 2,5% en la unidad de producción flotante (FPU en sus siglas en inglés) 'Salamanca', que tiene una capacidad operativa inicial de 60.000 barriles de petróleo por día y de 40 millones de pies cúbicos de gas por día. El proyecto Leon-Castile materializa su operación a través de la plataforma flotante denominada 'Salamanca'.
Se trata de la primera instalación de este tipo que ha sido renovada en el Golfo de América, logrando una reducción estimada del 87% en las emisiones en comparación con la construcción de una nueva. Además, al modificar una unidad previamente construida, se ha reducido significativamente el tiempo para poner en funcionamiento estos descubrimientos.
PROYECTO ESTRATÉGICO.
Situado en una importante cuenca petrolífera en aguas profundas, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz destacó que Leon-Castile es "un proyecto estratégico que añade una relevante producción de energía a largo plazo en Estados Unidos y refleja el fuerte compromiso de Repsol con una región clave para la inversión en el negocio de Exploración y Producción".
El director de la Unidad de Negocios del Golfo de América de Repsol, David Ramos, indicó que, desde que Repsol perforó el pozo descubridor en Leon en 2014, ha trabajado "diligentemente para avanzar en este importante proyecto que garantiza la seguridad de suministro de energía asequible en el Golfo durante décadas".
"La oportunidad de desarrollar conjuntamente Leon y Castile refleja nuestra estrategia de producir barriles de mejor calidad con seguridad y eficiencia en cuencas establecidas como el Golfo, donde ya tenemos experiencia técnica, socios experimentados y un fuerte legado de éxito", dijo.
Además, puso en valor el hito técnico que supone ser el primer proyecto en reutilizar una plataforma de producción existente en aguas estadounidenses del Golfo. "Los logros alcanzados en este proyecto clave para Repsol no habrían sido posibles sin la dedicación de nuestros socios y nuestro equipo", añadió.
Repsol lleva más de dos décadas presente en el Golfo y ha participado en múltiples descubrimientos, incluyendo los hallazgos de Buckskin y Leon en 2009 y 2014, respectivamente. La compañía también es socia en el campo Shenzi.
Además de sus proyectos de desarrollo, Repsol también participa en más de 81.000 hectáreas de exploración en la cuenca y está avanzando en su primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono frente a la costa de Texas, cerca de Corpus Christi.
APUESTA POR EE.UU.
En Estados Unidos, la compañía tiene activos de exploración y producción en Texas, Pensilvania, Alaska y el Golfo. Tiene también 1.400 megavatios (MW) de capacidad instalada de generación solar y almacenamiento de energía en Texas y Nuevo México, y más de 20 gigavatios (GW) de energía renovable en desarrollo en trece estados.
También opera una extensa red de comercialización y comercio de crudo, productos y gas natural en el país. Emplea a casi 800 personas en Estados Unidos y ha invertido más de 24.000 millones de dólares (unos 20.440 millones de euros) en el país desde 2008 en todas sus líneas de negocio.
Repsol centra su cartera en el negocio de 'upstream' en áreas geográficas clave donde posee ventajas competitivas, especialmente en países de la OCDE como Estados Unidos y Brasil
En 2022, la energética alcanzó un acuerdo para dar entrada al fondo estadounidense EIG en su negocio de 'upstream', con una participación del 25%, valorada en 4.800 millones de euros, valorando el negocio de Exploración y Producción de la compañía en 19.000 millones de euros.
El acuerdo entre EIG y Repsol contemplaba la posibilidad de una salida a Bolsa de una participación minoritaria en Estados Unidos de este negocio a partir del año 2026, siempre que se dieran las condiciones de mercado favorables.
El pasado mes de julio, con motivo de una conferencia a analistas para presentar los resultados del primer semestre del grupo, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ya apuntó algunos detalles sobre las bazas para preparar este negocio de 'upstream' para una posible cotización en Estados Unidos en 2026.
Sin concretar más detalles, el ejecutivo apuntó a una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés), una adquisición o fusión inversa o la participación de inversores privados como opciones para abordar esa opción si se dieran las condiciones.
Escribe tu comentario