Los españoles perciben el comercio electrónico como un aliado ante el alza de precios, según Ipsos y Amazon
Perciben fundamentalmente el aumento en el coste de la vida en la cesta de la compra, el consumo de energía y el coste de la vivienda MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
El comercio electrónico y las tiendas 'online' ayudan a sobrellevar el aumento del coste de la vida, según opinan nueve de cada 10 españoles, tal y como revela el Estudio sobre percepciones del impacto del comercio electrónico en el ahorro de las familias en España realizado por Ipsos para Amazon.
El estudio concluye que las herramientas del comercio electrónico están modificando los hábitos de compra de los consumidores, que ahora planifican más, cuentan con más información, siendo las tiendas 'online' las que "ofrecen más opciones y herramientas para ahorrar", según opinan ocho de cada 10 encuestados.
La inflación y la pérdida de poder adquisitivo ha supuesto para la mayor parte de los españoles "un cambio en su comportamiento y su forma de consumir", como explica el director de investigación de opinión pública de Ipsos, Paco Camas, que destaca el coste de vida como "la mayor preocupación" de los españoles.
Según la directora de consumo de Amazon, Ana Sánchez-Jauregui, la compañía es consciente de que el ahorro es "una de las principales prioridades" para sus clientes, por lo que aprovechan "el potencial de la digitalización" para ayudar al cliente a "sacar el mayor partido a sus compras", con programas como 'Sucríbete y ahorra', cupones u ofertas que permitan a sus clientes "encontrar lo que necesitan al mejor precio, y de forma rápida y cómoda".
De acuerdo con el estudio, la percepción del incremento del coste de vida es "prácticamente unánime" entre los encuestados, entre los cuales un 75% afirma asegura que en el último año los precios han aumentado "mucho o bastante", lo que se traduce en que un 50% de los consumidores españoles perciban "una pérdida en su poder adquisitivo" en los últimos 10 años acentuado en el último año, donde el porcentaje alcanza el 60%, una percepción generalizada que no varía entre distintos grupos de edad o segmentos de ingresos.
El estudio revela que la mayoría de españoles percibe el aumento en el coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo fundamentalmente en la cesta de la compra (76%), la energía (66%), la vivienda (50%), los viajes (45%) y el ocio (43%), y un encarecimiento de precios en el que destacan los alimentos (80%), los productos de limpieza e higiene y artículos para bebés y mascotas (65%), ropa y calzado (48%), tecnología y electrónica (33%) y electrodomésticos (25%).
Además, se observa una "brecha generacional" a la hora de percibir estas subidas de precios: mientras que para los mayores de 65 años el incremento se percibe principalmente en los alimentos (91%), la cesta de la compra (88%) y la energía (73%), entre los más jóvenes se suma el incremento de precio percibido en la vivienda (54%) y el transporte (34%).
Camas señala que, ante estas percepciones, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra, reduciendo "las compras no ensenciales" y "el gasto dedicado al ocio", entre otros, y destaca la comparación entre tiendas y canales como "una de las principales estrategias", ejecutada en gran medida a través del canal online, que supone una herramienta para ayudar al consumidor a encontrar mejores precios y "adaptarse a un escenario que requiere mayor planificación".
El docente e investigador en innovación empresarial, Pablo Foncillas, afirma que la 'omnicanalidad' abre un gran abanico de oportunidades, ampliando la oferta y ayudando a los consumidores a encontrar mejores precios, por lo que estos, más informados "no se decantan por un canal en exclusiva", sino que la mayor parte (57%) compra en tienda física u online "según convenga en cada situación".
Según el estudio, 9 de cada 10 usuarios considera que el comercio electrónico "ayuda a afrontar el coste de vida" debido a la posibilidad de comparar precios, ahorrar en desplazamientos y acceder a las ofertas en eventos especiales con descuentos.
La mitad de los consumidores en España afirma haber comprado más online en 2025 que en 2024, y un 44% prevé aumentar sus compras a través de este canal en los próximos 12 meses, principalmente por motivos de "ahorro de tiempo" (55%) y "de dinero" (49%), pues para los consumidores la compra online destaca por su comodidad, variedad de productos y marcas y precios más bajos, además de sus herramientas y funcionalidades (comparativas de precios, alertas...) que facilitan el ahorro.
El informe señala que son los segmentos más jóvenes y las familias con hijos quienes tienen una mayor percepción de ahorro en el canal online y, además, "dominan con más facilidad las herramientas que contribuyen a conseguir los mejores precios".
Los consumidores consideran que el canal online incorpora nuevas herramientas que permiten una compra "más planificada e informada", como los comparadores de precios (44%), la alerta de bajada de precios (40%), los descuentos por compras recurrentes (35%) y los asistentes de compras de IA (34%).
Además, entre los nuevos hábitos de ahorro están la compra en eventos especiales como el Black Friday, cupones o puntos y esperar a que el precio de los productos de su cesta baje.
El estudio muestra que también las pequeñas empresas y tiendas físicas que, según Camas "se siguen apreciando como canal importante", pueden beneficiarse de la adopción de la venta online, ya que les permite contar cib un canal adicional de ventas, permite que los consumidores descubran sus productos más fácilmente y les facilita vender sin importar donde se encuentren.
En el caso de Amazon, las cerca de 17.000 pymes en su tienda exportaron en 2023 un total de 1.000 millones de euros en ventas internacionales, confirmando dicha percepción.
Escribe tu comentario