El número de informes de empresas de información no financiera se eleva hasta 2.125, según Informa
Corresponden a más de 23.000 compañías españolas
El número de informes de información no financiera que publican las empresas españolas sube hasta 2.125, una cifra que está "muy por encima" de los 557 que se contabilizaban hace cuatro años, según el 'Estudio sobre Información no financiera' de Informa D&B.
El estudio revela que los informes, entre los consolidados y los individuales, corresponden a algo más de 23.000 empresas. El 22% de los informes presentados provienen de empresas del sector industrial, un 19% de servicios empresariales, un 16% de intermediación financiera y un 15% del comercio.
Asimismo, el estudio evidencia que los sectores menos representados son industrias extractivas, educación y agricultura (todos por debajo del 1%).
Informa señala que el avance en el número de informes "muestra la importancia que las empresas dan a la transparencia, que pasa a ser un valor diferencial, y una información cada vez más demandada por la sociedad, además de requerida para algunas de ellas por la normativa vigente".
"El apartado sobre el que las empresas más informan es el relativo al negocio, del que aportan más del 82% de los datos las sociedades cotizadas (con más obligaciones legales), proporción que se queda en el 74% para el total de empresas", ha expresado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.
LA INFORMACIÓN SOBRE CONCEPTOS MEDIOAMBIENTALES NO LLEGA AL 40%
En concreto, el estudio muestra que el 100% cumplimenta este apartado informando sobre sus planes y políticas de reducción de riesgos. El dato menos informado es el de políticas de inversión en I+D+i: solo el 26% del conjunto, aunque supera el 79% entre las sociedades del Ibex 35.
Por otro lado, la información sobre conceptos medioambientales no llega al 40%. Para las empresas del Ibex 35, el porcentaje de datos publicados sobre el área medioambiental asciende al 59% y entre el resto de compañías cotizadas se queda en un 52%.
Entre las empresas que cotizan, el 100% informa sobre su política medioambiental, afirmando que cuentan con ella, frente al 95% del total de sociedades (13 dicen no disponer de una).
Igualmente, unas 31 compañías del Ibex 35 declara cumplir con la normativa ambiental ISO 14000, algo que también hace el 76% del resto de empresas cotizadas, frente al 59% en el conjunto empresarial.
Sobre cuestiones sociales y relativas al personal, se cumplimentan el 49% de los datos. En el caso de las compañías del Ibex 35, el porcentaje de datos de este apartado se incrementa hasta el 73% y, entre el resto de empresas cotizadas crece al 60%.
POLÍTICAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y LABORALES
Cerca del 90% de los informes presentados asegura contar con medidas de conciliación laboral, proporción que alcanza el 100% entre las compañías del Ibex 35 y un 91%, entre el resto de cotizadas.
Un 56% de las empresas informa sobre la brecha salarial y, entre las que lo hacen --unas 1.184 en total--, los datos se inclinan principalmente a favor de los hombres (88% en el conjunto de empresas, 93% en el Ibex 35 y 87,5% en el resto de cotizadas).
Alrededor del 97% de los informes incluye datos sobre la distribución de su plantilla por género. Tanto para el conjunto de empresas como entre las cotizadas, el número de empleados masculinos es superior al de mujeres, diferencia "más notable" entre los cargos de alta dirección, con un 77% de hombres para el conjunto de empresas, y la representación femenina en los consejos de administración se queda en torno al 25%.
Informa resalta que las empresas cumplimentan el 66% de la información sobre los derechos humanos. De acuerdo con el análisis, este porcentaje es "más elevado" entre las compañías cotizadas, un porcentaje que alcanza el 84% en el Ibex 35 y el 74% entre el resto.
Todas las empresas del Ibex 35 afirman contar con un plan de igualdad, así como con políticas sobre derechos humanos y laborales. Entre el resto de cotizadas el porcentaje que confirma se queda en el 94% y 96%, respectivamente.
Para el conjunto de sociedades, el informe recoge respuestas afirmativas a contar con un plan de igualdad en el 93% de los informes y en un 89% a la disponibilidad de políticas sobre derechos humanos y laborales.
POLÍTICAS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL SOBORNO: 91% DE LOS CASOS
Los datos sobre lucha contra la corrupción y el soborno aportados quedan por debajo del 50%. La proporción que facilitada es del 46,5% en el conjunto de empresas, un 64% en el caso del Ibex 35 y un 58% entre el resto de cotizadas.
En total, se responde afirmativamente a contar con políticas contra la corrupción y el soborno en el 91% de los casos. Entre las empresas del Ibex 35, todas, y en el resto de cotizadas, el 94,5%.
Confirman tener códigos de conducta ética el 90% de los informes presentados, el total en el Ibex 35 y el 95% del resto de cotizadas. Y el canal de denuncias está disponible para un 77%, un 100% y un 91%, respectivamente.
A su vez, las compañías analizadas proporcionan el 48% de los datos sobre la relación con los 'stakeholders'. En el caso de las empresas del Ibex 35, la información sobre su relación con los grupos de interés se cumplimenta en un 76% y entre el resto de cotizadas en un 63%.
En esta área, entre los datos aportados la información sobre el nivel satisfacción del cliente es "la más escasa", ya que solo aparece en el 8,5% de los informes, un 38% en el caso del Ibex 35 y un 15% entre el resto de cotizadas.
Por el contrario, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro aparecen en un 77% de los casos, un 97% entre las empresas del Ibex 35 y el 89% del resto de cotizadas.
Escribe tu comentario