España mantiene su atractivo inversor y ocupa el decimotercer puesto mundial en flujos recibidos
España ha logrado consolidar su posición como uno de los principales destinos de capital extranjero, ocupando el decimotercer puesto mundial en flujos recibidos y el noveno en flujos emitidos en 2024, según datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), citados por el socio director de SIfdi, Andrés García, que ha indicado que estos datos contratan con la caída del 11% en los flujos globales de inversión extranjera directa (IED).
La capacidad de la economía española para consolidar su atractivo inversor en un escenario internacional marcado por la fragmentación geopolítica, el aumento del proteccionismo y la transformación de las cadenas globales de valor se ha puesto de relieve en el III Foro IED en España 2025, organizado por la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas y SIfdi.
En 2024 España registró su segundo mejor dato histórico, con un volumen bruto de inversión extranjera de 38.835 millones de euros y un flujo neto de 24.165 millones en inversión productiva, cuya estructura se está diversificando: en la primera mitad de 2025, el 40% de los flujos recibidos en España corresponden a nuevas inversiones productivas ('greenfield' o 'brownfield'), frente al 29% de las adquisiciones, lo que indica un mayor peso de proyectos con impacto directo en la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.
De acuerdo con Andrés García, esta tendencia ha contribuido a fortalecer la confianza inversora, que se traduce en más de 20.500 empresas de capital extranjero reportando al Registro de Inversiones y en 2,07 millones de empleos vinculados a la IED, el 9,7% del total de la población ocupada.
Países Bajos y Luxemburgo canalizan el 36% del stock total de IED en España, lo que refuerza el papel del país como "nodo estratégico dentro del mercado europeo", lo que resulta "clave" para el tejido productivo español: más de 15.600 filiales en los sectores industriales, comerciales y de servicios no financieros aportan un 30% de la cifra de negocios nacional, un 43% de las exportaciones y un 33% de la inversión bruta en activos materiales.
La inversión extranjera alcanza a todo el territorio nacional, con más de 36.000 empresas controladas por capital extranjero distribuidas por las diferentes comunidades autónomas, mientras los proyectos 'greenfield' (considerados un indicador adelantado de la IED) siguen ganando peso: en 2024 se anunciaron 1.054 nuevos proyectos, por un valor de 61.758 millones de euros, máximo histórico, y con una previsión de creación de más de 70.500 empleos.
En la bienvenida del foro, la decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Nebrija, Ana Fernández-Ardavín, ha subrayado la relevancia de esta cita "imprescindible para el análisis, el debate y el intercambio de ideas" y de la IED como "motor del crecimiento económico, de la generación de empleo y de la transferencia de conocimiento y de tecnología".
Por su parte, el director de la Cátedra Nebrija en Internacionalización de Empresas, Gonzalo Solana, agradeció a los expertos por compartir el conocimiento "de forma altruista" sobre la actualidad y las perspectivas sobre la IED en el foro, "un lugar de encuentro de diferentes perfiles" que eleva el interés académico en el ámbito de la inversión.
En el III Foro IED España, la jefa de la División de Política Europea y Global del Banco de España, Irina Balteanu, ha calificado el paisaje de la inversión de "muy complejo", con "elevadas tensiones comerciales y geopolíticas que coinciden con la incertidumbre de las políticas económicas", por lo que las políticas europeas, a su juicio, deben dirigirse a "reforzar la unidad del proyecto europeo, su marco institucional y la competitividad y la resiliencia de la economía".
La IED desempeña "un papel fundamental" en el desarrollo de las regiones menos avanzadas de España y en la lucha contra la despoblación, pues contribuye a la creación de empleo, facilita la transferencia de tecnología y conocimientos avanzados y promueve la construcción de infraestructuras, integrando a los proveedores locales en las cadenas de suministro.
Además, "genera un efecto multiplicador que impulsa otros sectores económicos y fortalece el ecosistema productivo de cada territorio", según el jefe de Servicio de Sistemas Informáticos de la Subdirección General de Regulación de Inversiones, Fernando Carballada.
La clausura del III Foro IED corrió a cargo de la subdirectora general de Inversiones Exteriores, Marta Font, que comentó que "España, pese al difícil contexto internacional sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera directa", añadiendo que "debe ser consciente de los retos de un periodo de gran transformación" con tres "prioridades" que marquen el paso al sistema de atracción de inversiones: la seguridad, la agilidad y el valor añadido.
Escribe tu comentario