La CNMV indica que los consejeros ejecutivos del Ibex cobraron 55 veces más que sus empleados en 2024
Los consejeros con carácter ejecutivo de las empresas cotizadas que forman parte del índice Ibex 35 tuvieron una retribución en 2024 que supuso, de media, 55 veces el sueldo medio de los empleados de esas empresas, según se desprende del Informe Anual de Remuneraciones del os Consejeros que ha publicado este martes la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).
De esta forma, el múltiplo se ha ampliado respecto a 2023, ya que ese año fue de 53 veces. Se trata del cuarto año en el que las sociedades tienen que hacer comparaciones entre las retribuciones de los consejeros, los resultados consolidados y la remuneración media de los empleados: en 2022, este dato se colocó en 54 veces y en 2021 alcanzó las 60 veces.
En el caso de las empresas cotizadas que no forman parte del Ibex 35, el múltiplo de 2024 fue de 18 veces, lo que supone una ligera reducción respecto a las 19 veces del ejercicio previo. Atendiendo al total de cotizadas, la media de 2024 se situó en 33 veces, frente a las 31 de 2023.
De su lado, los consejeros no ejecutivos, sin tener en cuenta conceptos extraordinarios, cobraron el triple que los empleados de las empresas, en tanto que esta ratio fue de cuatro veces en las sociedades del Ibex y de dos veces en las entidades que no forman parte del índice.
UNA RETRIBUCIÓN MEDIA DE 1,9 MILLONES DE EUROS
El informe publicado por la CNMV también recoge que la retribución media de los consejeros ejecutivos aumentó un 7,6% en 2024, hasta los 1,9 millones de euros, mientras que la de los consejeros no ejecutivos se elevó un 9,4%, hasta los 175.000 euros.
En total, la retribución media de los consejos de administración se ha ampliado en un 5,3%, hasta implicar un monto por cúpula empresarial de 4,3 millones de euros.
Al igual que el año anterior, la CNMV ha reseñado que entre los aspectos susceptibles de mejora figuran las explicaciones sobre la evaluación que se hace del grado de cumplimiento de los parámetros no financieros a los que está vinculada la retribución variable de los consejeros.
También sería deseable, de acuerdo a la invitación implícita del supervisor bursátil a las cotizadas, que se explicaran con más detalle las variaciones más significativas producidas en los ejercicios sobre los que se informa.
BRECHA DE GÉNERO
En cuanto a la brecha salarial por género, en 2024 la retribución de las consejeras ejecutivas fue un 17,3% menor que la de los consejeros masculinos, si bien se ha constatado que hay una fuerte dispersión dependiendo de la capitalización de la sociedad.
Así, mientras que en el Ibex 35 la remuneración media de las consejeras ejecutivas fue un 30,4% superior a la de los consejeros ejecutivos, en el resto de las sociedades este porcentaje fue del -120,6%. "Sin embargo, el reducido número de ejecutivas resta representatividad a dicho promedio", ha matizado el informe.
De su lado, en el caso de los consejeros no ejecutivos, la remuneración de los hombres fue un 35,2% superior al de las mujeres, aunque entre los consejeros independientes no hubo casi brecha salarial.
GOBIERNO CORPORATIVO
En paralelo, la CNMV también ha publicado el Informe Anual de Gobierno Corporativo. Según este documento, el tamaño medio de los consejos de administración fue de 10 miembros, misma cifra que en 2023. Además, la edad media de los consejeros fue de 61,2 años.
La presencia de mujeres en los consejos se elevó en 1,8 puntos porcentuales, hasta el 36,3% para el total de cotizadas. Solo en el Ibex 35 el número de consejeras fue del 41,3% del total. Además, las mujeres en puestos de alta dirección fueron el 24,8% del total, 1,7 puntos más.
La CNMV ha puesto en valor que, con sus recomendaciones, el porcentaje de mujeres en los consejos ha pasado del 5,9% del total en 2004 a más del 36% en 2024.
Por otro lado, el supervisor ha indicado que el capital flotante se contrajo en casi dos puntos y medio el año pasado, hasta el 40%. Además, en 79 sociedades (una más que en 2023), la suma de participaciones significativas y paquetes de acciones en poder del consejo superó el 50% del capital. En 31 empresas, el capital flotante era menor del 25% y en cinco cotizadas de esta terna, el porcentaje fue inferior al 5%.
Respecto a la independencia de los miembros del consejo, la CNMV indica que el 72,7% de las sociedades del Ibex 35 mantuvo al menos a la mitad de los miembros del consejo como independientes, lo que se traduce en una caída de 6,1 puntos porcentuales en comparación con 2023. Del resto de sociedades, una mayoría de casi un 76% tuvo al menos un tercio de independientes.
El porcentaje de presidentes del órgano de administración con la categoría de ejecutivos se redujo en tres puntos porcentuales, situándose en el 46,6%. Al tiempo, el porcentaje de consejeros independientes que ocupó el cargo de presidente del consejo disminuyó hasta el 10,3%, frente al 12,8% en 2023.
En general, durante 2024 el grado de seguimiento del Código de Buen Gobierno fue del 88,2% de las recomendaciones, al tiempo que otro 6,2% se siguieron de forma parcial. El 53% de las cotizadas (mismo porcentaje que en 2023) siguieron al menos el 90% de las recomendaciones, mientras que seis cotizadas aseguraron cumplir el 100% (tres empresas menos que en 2023) y sólo una tuvo un seguimiento inferior al 60%.
Las recomendaciones que menos se siguieron, tanto de manera absoluta como parcial, continuaron siendo las relativas a que las sociedades de elevada capitalización cuenten con una comisión de nombramientos y con una comisión de retribuciones separadas, así como que la remuneración variable de los consejeros esté vinculada a la entrega de acciones.
Escribe tu comentario