Bank of America apunta a una desaceleración de los precios de la vivienda en 2026 por la menor asequibilidad
Bank of America espera que los precios de la vivienda comiencen a desacelerar su crecimiento a partir de algún momento del año 2026, debido a que la asequibilidad de los españoles para acceder a una vivienda podría tocar techo ese año, como consecuencia de los fuertes incrementos de precios sufridos en los últimos años.
A corto plazo, el banco sigue esperando alzas en los precios, mientras los compradores puedan seguir accediendo a la compra de una vivienda gracias a la caída de los tipos de interés. Sin embargo, los incrementos del precio acarrearán también una merma del poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que supondrá una caída de la demanda y, con ello, una desaceleración de los precios.
El crecimiento económico del 3,2% en 2024, la caída del desempleo a su nivel más bajo desde 2008 (10,6%) o el aumento de los salarios del 3,85%, unido al aumento de la población por la inmigración o a la compra de casas por parte de extranjeros (el 15% del total), impulsó la demanda.
Sin embargo, en el lado de la oferta, los niveles generales de 87.000 viviendas construidas al año siguen siendo muy moderados, en comparación con antes de la crisis financiera mundial, debido a la escasez de mano de obra, la poca disponibilidad de suelos y el aumento de los costes de construcción.
El Banco de España estimó la escasez de viviendas en el país en 700.000 viviendas, y Bank of America asegura que los niveles actuales de oferta "no son suficientes para comenzar a reducir el déficit", sino que espera que crezca. "El tema se está convirtiendo rápidamente en una gran preocupación destacada por el Banco de España, pero hasta ahora no ha habido una respuesta política específica por parte del Gobierno", asegura el banco.
Escribe tu comentario