Juan Bravo respalda a Rufián: la crisis de la vivienda podría derribar al Gobierno y España vive en "emergencia"
El vicesecretario del PP, Juan Bravo, asegura compartir al "cien por cien" la advertencia de Gabriel Rufián sobre la crisis de la vivienda y sus efectos políticos. Señala la urgencia de aumentar la oferta y simplificar trámites para enfrentar la emergencia.
La crisis de la vivienda en España se consolida como uno de los retos sociales y políticos más graves del país. Tras meses de advertencias de Gabriel Rufián sobre la escasez de inmuebles y el encarecimiento de los alquileres, el PP ha decidido alzar la voz y mostrar un respaldo total a estas críticas. Juan Bravo, vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras, lanzó este sábado un mensaje claro: la emergencia habitacional exige soluciones inmediatas y estructurales, y no abordar el problema pone en riesgo al propio Gobierno.
Emergencia habitacional: un problema que amenaza al Ejecutivo
Durante su intervención en declaraciones recogidas por Europa Press, Bravo afirmó sin rodeos que comparte plenamente la advertencia del portavoz de ERC: “Cien por cien. España vive en una situación de emergencia”. Para el dirigente ‘popular’, el núcleo de la crisis es la falta de oferta de viviendas: mientras que España necesita al menos 720.000 nuevas unidades para cubrir la demanda, solo se han construido 85.000. “Hay que aumentar la oferta, hay que construir”, insistió, subrayando que la magnitud del déficit requiere medidas urgentes y coordinadas.
El vicesecretario destacó que la solución no pasa únicamente por levantar más pisos, sino por facilitar que la inversión privada y pública fluya de manera eficaz. Señaló la necesidad de reducir los trámites burocráticos, desbloquear suelo urbanizable, garantizar seguridad jurídica frente a ocupaciones y eliminar la intervención estatal en los precios, que a su juicio genera distorsiones: “Nosotros no compartimos el intervencionismo, no es la solución, no lo ha sido nunca”.
Apoyo a la advertencia de Rufián y llamado a la acción
Bravo se alineó de forma directa con la tesis de Rufián de que la falta de respuesta del Gobierno ante la crisis de la vivienda puede tener consecuencias políticas: “Cien por cien. Lo que decía el señor Rufián sobre que la vivienda puede acabar derribando al Gobierno es completamente cierto”. Subrayó que la ciudadanía espera soluciones reales y tangibles y que los atajos legislativos o las fórmulas mágicas no resolverán problemas estructurales: “Los problemas complejos nunca tienen soluciones mágicas, tienen soluciones que acompañan mucho trabajo”.
En este sentido, defendió la necesidad de un gran plan que integre a todos los actores: instituciones públicas, comunidades autónomas, ayuntamientos y sector privado, con medidas de largo alcance que garanticen un acceso justo y sostenible a la vivienda.
Consecuencias del retraso en los Presupuestos
Además, Bravo aprovechó para vincular la crisis de la vivienda con la ausencia de Presupuestos Generales del Estado: “El incumplimiento de la Constitución tiene que tener consecuencias, no puede quedar libre”. Recordó que la última aprobación de cuentas públicas fue en 2023 y que la prórroga perpetúa la inacción. La falta de Presupuestos bloquea partidas estratégicas como inversiones, programas de ayuda a la vivienda y la aplicación eficiente de los fondos europeos ‘Next Generation’.
“Eso es malo para el país. Eso es muy malo. Muchas partidas se quedan congeladas y son menos capacidades para nuestro país”, recalcó, alertando sobre cómo este retraso limita seriamente la capacidad del Ejecutivo para afrontar la emergencia habitacional.
Medidas urgentes y propuestas estructurales
En su diagnóstico, Bravo insistió en que no basta con medidas superficiales: se requiere un cambio profundo que combine construcción masiva, agilización de licencias y garantías jurídicas para propietarios e inquilinos. Propuso un enfoque integral que considere la coordinación entre sector público y privado, y enfatizó la necesidad de un seguimiento constante de la ejecución de las políticas.
“Si no hacemos esto ahora, estaremos condenando a miles de familias a la falta de techo y a la incertidumbre, y estaremos dejando un problema que se agravará aún más”, concluyó, apelando a la responsabilidad de todas las instituciones involucradas.

Escribe tu comentario