martes, 28 de octubre de 2025 17:56

Economía

El sector gasista alerta de un recorte en sus ingresos de 2.405 millones para el próximo periodo regulatorio

Pide un marco retributivo que permita al sector gasista "dar respuesta" a sus retos de futuro
|

Archivo - El presidente de Sedigás, Joan Batalla, interviene durante la reunión Anual de Sedigás, en el Palacio de Linares, a 8 de mayo de 2025, en Madrid (España). Bajo el lema ‘Gases Renovables, Energía Sostenible para la Competitividad y la Soberanía E

Pide un marco retributivo que permita al sector gasista "dar respuesta" a sus retos de futuro

El sector gasista ha advertido de que un marco retributivo para el próximo periodo regulatorio 2027-2032 sin una revisión de la metodología actual supondría un impacto adicional en su conjunto de 2.405 millones de euros en sus ingresos regulados frente a la retribución para el periodo actual, lo que haría "inviable" la sostenibilidad económica de sus actividades reguladas.

En julio la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sometió a audiencia pública la propuesta de circular para regular las metodologías de determinación de la tasa de retribución financiera (TRF) de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, y regasificación, transporte y distribución de gas natural, cuya tasa resultante de la metodología de cálculo de la TRF sería de aproximadamente un 6,4%.

En el vigente periodo regulatorio 2021-2026 esa tasa de retribución financiera para las actividades gasistas se sitúa en el 5,44%, en el caso del transporte y la regasificación, y en el 5,83%, para la distribución.

En una rueda de prensa para presentar un informe elaborado por la patronal en colaboración con PwC, el presidente de Sedigás, Joan Batalla, señaló que el "diálogo" del sector con el regulador es "permanente" y que ahora se está ante la oportunidad de buscar un "equilibrio".

"Reconocer la realidad de un sistema gasista robusto, pero también dar una rentabilidad razonable a esas actividades reguladas, y buscando un equilibrio con los peajes. Hay margen para ello, el sector gasista es clave y en esta línea se está trabajando", dijo.

El sector gasista cifra ya en 2.495 millones de euros la reducción en los ingresos regulados del sector durante el vigente periodo regulatorio 2021-2026, desde unos 15.676 millones de euros en el primer periodo a los 13.181 millones de euros para el actual.

Este detrimento sería la consecuencia de una desfavorable evolución macroeconómica -definida por una acusada tendencia inflacionaria y un incremento sostenido de los costes financieros -combinada con una caída de la retribución superior a la inicialmente prevista por la CNMC-.

A ello se suma la evolución de la demanda gasista en ciertos segmentos de consumo que ha repercutido negativamente en los ingresos y en la rentabilidad del sector.

Así, Sedigás estimó que esta coyuntura ha llevado a que las retribuciones de las actividades reguladas del Transporte, Regasificación y Distribución haya experimentado en el segundo periodo regulatorio una reducción de casi el 16%.

Además, esta caída de los ingresos, en un contexto de severa inflación acumulada, ha supuesto que el descenso de la retribución durante el segundo periodo haya alcanzado el 26,8% comparando el primer y último año del sexenio 2021-2026, pasando de los 2.813 millones de euros en el inicio del periodo y estimando una caída hasta los 2.059 millones de euros en 2026.

HASTA 3.360 MILLONES EL RECORTE, TENIENDO EN CUENTA LA INFLACIÓN.
Sin una revisión de la metodología, la patronal advirtió de que esa retribución total para el periodo 2027-2032 caería hasta los 10.775 millones de euros, con un descenso en 2.405 millones de euros. Esta cifra, teniendo en cuenta el efecto inflación, incrementaría ese recorte hasta los 3.360 millones de euros.

Así, el sector gasista valoró la oportunidad que abre el proceso de revisión en curso de la CNMC para adecuar los parámetros retributivos del próximo periodo como vía "imprescindible" para garantizar el mantenimiento y operación eficiente de las infraestructuras gasistas, blindar la seguridad de suministro tanto gasista como eléctrica, impulsar la competitividad nacional, avanzar en la transición energética de la mano de los gases renovables y asegurar una rentabilidad razonable a los diferentes operadores.

De esta manera, Batalla defendió un nuevo marco retributivo que permita al sector gasista "dar respuesta" a sus retos de futuro y donde las infraestructuras juegan un papel crucial.

En el caso concreto de la demanda de gas, el informe estima que el escenario proyectado en el escenario del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 se aleja de las tendencias observadas en los últimos años, siendo su proyección de demanda de 2025 notablemente inferior a la real. "La demanda de gas natural del PNIEC está claramente infravalorada", señaló Óscar Barrero, socio responsable de Energía de PwC España.

PAPEL RELEVANTE DEL GAS DESDE EL APAGÓN.
Además, el sector puso en valor como, a partir del apagón del 28 de abril, la generación de los ciclos combinados ha aumentado en un 78% desde el incidente hasta pasado 1 de julio, dando un papel relevante al sistema gasista, y que se ha seguido constatando por el modo de operación reforzada del sistema eléctrico, por lo que estimó que "lo lógico" es que siga elevándose esa presencia del gas en lo que resta de año.

Igualmente, Sedigás reclamó buscar "una situación de equilibrio" en los peajes gasistas, ya que, en su opinión, se ha ido a una posición "muy extrema", con un descenso del 42%, en el caso doméstico, y del 70%, en los industriales.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE