jueves, 20 de noviembre de 2025 12:41

Economía

El 91% de españoles, preocupados por el uso de materiales de construcción que agravan incendios, según OBS

Una amplia mayoría de los españoles ha expresado una "profunda preocupación" por el uso de productos que favorezcan la propagación del fuego en los edificios en caso de incendio, a la vez que ha reclamado "una mayor exigencia normativa para mejorar la seguridad en la edificación".
|

Presentación del estudio sociológico 'Percepción ciudadana sobre el riesgo de incendios en las fachadas de los edificios', elaborado por NC Report para el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS).

Una amplia mayoría de los españoles ha expresado una "profunda preocupación" por el uso de productos que favorezcan la propagación del fuego en los edificios en caso de incendio, a la vez que ha reclamado "una mayor exigencia normativa para mejorar la seguridad en la edificación".

Así lo refleja el estudio sociológico 'Percepción ciudadana sobre el riesgo de incendios en las fachadas de los edificios', elaborado por NC Report para el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS).

Los datos que detalla el Obsertavtorio en un comunicado, muestran que nueve de cada diez españoles --el 91%-- están "preocupados" por la posibilidad de que sus edificios contengan productos combustibles que puedan favorecer la propagación del fuego, lo que refleja "una tendencia común en todo el país hacia una mayor demanda de seguridad frente a incendios en la edificación".

En este sentido, el 86% de la población reclama una normativa "más estricta" para impedir el uso de productos combustibles en edificios de gran altura o de uso sensible, como hospitales, residencias o colegios.

Así, solo el 5,4% se muestra satisfecho con la regulación actual, alineándose con las reivindicaciones del Observatorio, que aboga por una actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) en línea con los estándares europeos más avanzados para "endurecer las exigencias" a los productos utilizados en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego, y evitar así tragedias prevenibles.

Aunque la demanda de una normativa "más ambiciosa" es generalizada, han destacado especialmente el apoyo en Cataluña (90%), Castilla y León (89,7%) y País Vasco (89,7%).

"LA SEGURIDAD Y EL AHORRO, UN EQUILIBRIO PRIORITARIO"
La seguridad contra incendios se ha convertido en "un valor ciudadano prioritario". De este modo, el 92,8% ha considerado la seguridad "importante o muy importante" en una rehabilitación de fachada, lo que demuestra que "la prevención ya forma parte del criterio ciudadano para un edificio sostenible y seguro".

Además, el 52,5% de los españoles ha afirmado que, si tuviera que rehabilitar su vivienda, buscaría un equilibrio entre la seguridad y ahorro energético y económico. "Esto muestra que la seguridad no se percibe como un obstáculo al ahorro, sino como parte imprescindible de una inversión responsable", han asegurado desde el Observatorio.

Casi la mitad de la población (47,5%) cree también que su vivienda podría perder valor económico si en su rehabilitación se utilizan productos combustibles, lo que "confirma que los ciudadanos relacionan seguridad constructiva y valor patrimonial".

DESCONOCIMIENTO TÉCNICO, PERO "SENSIBILIDAD CRECIENTE"
Pese a esta elevada preocupación, el estudio ha revelado una falta de información generalizada: el 62,3% de los encuestados no sabe qué productos se emplearon en la fachada de su vivienda, y el 60% desconoce cómo influye la combustibilidad de esos productos en la propagación del fuego.

Por comunidades autónomas, Galicia (46,4%), la Comunidad Valenciana (44,1%) y Cataluña (42,3%) muestran un mayor grado de conocimiento, aunque ninguna región supera el 50%, lo que "confirma que existe un amplio margen de mejora en difusión e información".

"Este desconocimiento generalizado evidencia la necesidad de una normativa más clara y restrictiva, pero también de un mayor esfuerzo informativo. Los datos demuestran que la ciudadanía entiende que la seguridad no está reñida con la sostenibilidad ni con el ahorro económico: la prevención y la eficiencia deben ir de la mano", ha subrayado el director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, Andrés Pedreira.

GUÍA VISUAL DEL OBSERVATORIO
Precisamente, para "reducir este déficit de información", el Observatorio ha presentado durante la jornada la 'Guía de soluciones constructivas combustibles-no combustibles', la primera guía visual diseñada para "ayudar a ciudadanos, comunidades de propietarios y profesionales del sector a identificar qué tipos de fachadas presentan mayor riesgo de propagación del fuego".

La guía, concebida como una herramienta didáctica y accesible, explica en un lenguaje claro la diferencia entre soluciones combustibles y no combustibles, el sistema europeo de clasificación de la reacción al fuego (Euroclases) o los criterios básicos para emplear materiales aislantes de forma segura en la fachada del edificio.

Tras la presentación del estudio, la jornada ha acogido una mesa de debate centrada en los próximos pasos para reforzar la protección contra incendios en la edificación en España.

Los ponentes han abordado cuestiones como la necesidad de revisar el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI); la conveniencia de limitar o prohibir el uso de productos combustibles en fachadas de edificios de usos sensibles o de gran altura, en línea con lo que ya han hecho otros países europeos; o la importancia de reforzar la información a ciudadanos y comunidades de propietarios para que puedan tomar decisiones informadas a la hora de comprar, alquilar o rehabilitar sus viviendas.

El presidente del Consejo de Ingenieros Técnicos Industriales (Cogiti), José Antonio Galdón, ha destacado que "los datos del estudio son muy reveladores: la ciudadanía percibe que el uso de materiales combustibles en las fachadas no solo compromete su seguridad, sino también el valor económico de sus viviendas. Esta preocupación evidencia la necesidad de actualizar la normativa y, además, avanzar hacia una revisión técnica del parque edificado existente, especialmente en edificios de uso sensible, como hospitales, colegios o residencias de mayores. Solo así podremos identificar riesgos que hoy pasan desapercibidos y garantizar rehabilitaciones que protejan tanto la seguridad como el patrimonio de las personas".

Por su parte, el presidente de Fundación Fuego, Pablo Muñoz, hizo hincapié en que "nos encontramos en un momento decisivo para reforzar la seguridad contra incendios en España. La revisión del CTE es una oportunidad que no podemos desaprovechar para situar la protección frente al fuego al mismo nivel de importancia que la eficiencia energética. Es imprescindible ser ambiciosos y dejar atrás soluciones que, aunque extendidas, favorecen la propagación del fuego y ponen en riesgo a las personas. La sociedad lo está pidiendo con claridad y las administraciones deben responder con una normativa que garantice edificios verdaderamente seguros".

El arquitecto e inspector del Cuerpo de Bomberos de Madrid, Ricardo Jiménez, ha señalado que "los incendios recientes nos recuerdan que la prevención es tan importante como la intervención. Cada edificio se comporta de forma distinta y por eso es esencial que la ciudadanía conozca sus características y sepa cómo actuar. Los nuevos riesgos constructivos y tecnológicos exigen un esfuerzo conjunto entre administraciones, técnicos y ciudadanos, porque nuestro objetivo es siempre el mismo: evitar víctimas. La autoprotección es una herramienta universal que debemos fortalecer entre todos. Por eso insistimos en una premisa común: 'Conoce tu edificio, tu seguridad también depende de ti'".

Asimismo, la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, ha subrayado "la creciente preocupación de la ciudadanía por la seguridad frente al fuego y la necesidad de una normativa más ambiciosa que garantice edificios seguros". También, ha redordado que, "igual que las regulaciones impulsaron la eficiencia energética, ahora deben hacerlo con la protección contra incendios, y que ya no es necesario elegir entre seguridad y eficiencia".

"Los resultados de esta encuesta confirman que la sociedad española respalda una normativa más ambiciosa. El Observatorio comparte ese sentir ciudadano y seguirá trabajando para que la seguridad sea el eje central de la edificación sostenible", ha concluido el director del OBS.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE