El Gobierno descarta que una 'tasa Trump' como la que propone Díaz frene la inversión tecnológica en España
Óscar López asegura que la petición de Sánchez de que Meta comparezca en el Congreso ha provocado el enfado de directivos
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, considera que la exigencia de la vicepresidenta y titular de la cartera de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de un gravamen del 15% para que las grandes tecnológicas estadounidenses paguen impuestos en España --a la cual se refirió como 'tasa Trump'-- no frenaría la inversión tecnológica en el país.
"No. No lo creo", ha contestado López en el foro 'Metafuturo' organizado por Atresmedia al ser preguntado acerca de si la imposición de una 'tasa Trump' como la que exigirá Sumar al PSOE en el marco de la negociación presupuestaria en España puede frenar la inversión tecnológica en país.
En esa línea, el titular de Transformación Digital ha argumentado que los "datos de inversión son muy claros" y ha puesto como ejemplo varios proyectos millonarios de empresas estadounidenses en España como Netflix, Google, IBM o Amazon.
El pasado lunes, en el mismo foro, Díaz anunció que su partido, Sumar, exigirá al PSOE la instauración de la mencionada tasa en el contexto de la negociación presupuestaria.
"Lo que no puede ser es que cinco 'big tech' --Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft-- no paguen impuestos en nuestro país, no los paguen en Europa y no los paguen en el mundo. Es decir, lo que les vamos a pedir es que bajen de la nube y pasen por la Hacienda Pública española", subrayó Díaz.
Según explicó después la coordinadora general de Sumar, Lara Hernández, esta tasa sería del 15% y permitiría recaudar unos 1.100 millones de euros para poder financiar tecnología propia.
ENFADO DE DIRECTIVOS
Por otro lado, López también ha hablado acerca de la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de llamar a comparecer en el Congreso de los Diputados a los responsables de Meta --matriz de aplicaciones como Facebook, Whatsapp o Instagram-- para que den explicaciones sobre un presunto caso de espionaje "sistemático y masivo" a usuarios.
"Me consta que después de que el presidente del Gobierno pidiera aquí un ejercicio de transparencia, porque lo que pidió es una comparecencia en el Congreso, hubo algún directivo y directiva muy enfadados. Me consta", ha subrayado.
Sin embargo, López ha afirmado que él, al igual que otros "padres y madres", está "mucho más enfadado" por lo que, a su juicio, está pasando.
"Hay un problema de salud mental en nuestro país entre menores espectacular. He tenido reuniones con muchos directivos de estas plataformas donde te dicen que ya lo están haciendo, que ya hacen que nadie se pueda dar de alta por debajo de una edad. Y lo que hay es una pregunta de: ¿Es usted mayor? Sí, adelante. El tema es serio, el tema es grave. Por cierto, el debate no está aquí, está en toda Europa", ha añadido.
Cabe recordar que el Gobierno está impulsando una ley de protección a la infancia en los entornos digitales, una normativa que incluye, entre otras medidas, elevar de 14 a 16 años la edad para registrarse en redes sociales.
"Europa está debatiendo si se establece una mayoría de edad para entrar en redes sociales. ¿Cómo se garantiza la transparencia algorítmica o la responsabilidad de las plataformas?", ha destacado el titular de Transformación Digital.
En ese sentido, López se ha referido también al fallo que se ha dado a conocer este jueves del Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid, que ha condenado a Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI), entre ellas a Europa Press Noticias, por haber obtenido una ventaja competitiva significativa al realizar publicidad en sus redes sociales Facebook e Instagram infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD).
"Europa ha debatido si ha habido un fallo del mercado de los medios de comunicación tradicionales con la entrada de estas grandes plataformas, que esto es lo que ha dicho un juez hoy, dar la razón a los medios de comunicación que denunciaron que había, sí, una competencia en un mercado que necesitaba una intervención, porque han entrado sin las mismas reglas del juego que los medios convencionales y han detraído recursos del mercado publicitario de los medios tradicionales", ha resaltado.
Por todo ello, López ha resumido que lo que se busca desde el Gobierno es que "haya responsabilidad" por parte de los dueños de las plataformas y que se combata el anonimato que ampara los delitos y los acosos en las redes.
Además, ha remarcado que el debate entre "regulación y competitividad es falso" y también que, a su juicio, "hay que actuar" y "regular".
Cabe recordar que a comienzos de marzo de este año, durante la celebración del Mobile World Congress, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, ya advirtió a la Unión Europea (UE) de que defenderá los intereses de las grandes tecnológicas ('big tech') de su país ante el "proteccionismo regulatorio" que, a su juicio, se está implementando en Europa.
En concreto, Carr se refirió a la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act, DSA), que, junto a la 'Ley de Mercados Digitales', tiene como objetivo crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios y establecer unas condiciones de competencia equitativas para las empresas.
En esa línea, cabe señalar también que a finales del pasado agosto, al calor de las medidas arancelarias impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el propio mandatario amenazó con imponer nuevas y "sustanciales" tasas a aquellos países que no eliminasen los gravámenes o regulaciones digitales que considera perjudiciales para las 'big tech' estadounidenses.
"Advierto a todos los países con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales que, a menos que se eliminen estas acciones discriminatorias, (...) impondré aranceles adicionales sustanciales a las exportaciones de ese país a Estados Unidos e implementaré restricciones a la exportación de nuestra tecnología y chips altamente protegidos", señaló a finales del pasado el mandatario norteamericano en su plataforma Truth Social.

Escribe tu comentario